Las fotos son fiel testimonio. Esta nota está redactada en Castelli aprovechando el WIFI en Minotauro. Los ferroaficionados estamos siempre ahí, donde el tren es noticia.
Texto y Fotos: Sergio Gabriel Diaz
Es la extensión de la línea E de Plaza de Mayo a Retiro, a cargo de la Secretaría de Transporte. Debió arrancar en abril de 2008 y recién empezaría en 30 días. Aseguran que las tres estaciones nuevas estarán a fin de 2012.
Otra demora en la ampliación de subtes se suma a la virtual paralización de los trabajos que el Gobierno porteño, por falta de presupuesto, mantiene en las líneas H y A, donde se especula que este año sólo se inaugurará la estación Corrientes de la primera. Se trata de la extensión de la E, que a diferencia de todo el resto de los trabajos en la red es una obra a cargo del Gobierno nacional: le agregarán al trazado que hoy termina en Plaza de Mayo las estaciones Correo Central, Catalinas y Retiro, con 2.300 metros de vías nuevosPorque, si bien fuentes cercanas al secretario de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime, le aseguraron a Clarín que en "no más de 30 días" arrancarán los trabajos, lo cierto es que la obra ya tiene un atraso de un año.En realidad, la primera licitación se realizó en 1999, pero la crisis de 2001 y la posterior devaluación hicieron que se cayera. Fue relicitada en 2007 y entonces se anunció que en abril de 2008 comenzarían las obras. Pero recién en diciembre de 2008 se designó a la empresa que será el nexo entre los constructores -Benito Roggio- y el cliente -el Estado-. Y también se atrasó porque no se le encontraba lugar al obrador, una suerte de centro de operaciones desde el que se administran los trabajos. Finalmente se montará en la Isla Demarchi, detrás de Puerto Madero (ver Obrador...). Aunque se trata de una ampliación no muy extensa -una obra en la que se excavará artesanalmente, sin las famosas tuneleras tipo orugas con las que se trabajará en el arroyo Maldonado-, todo suma. Sin dudas será un desahogo para los vecinos porque se podrá hacer combinación con las líneas B y la D y aportará un nexo más entre el sur y el norte de la Ciudad.Hace pocos días la constructora Benito Roggio concluyó con los estudios de suelo en la traza que tendrá la línea. Es que se trata de un trazado con cierta complejidad: habrá que sortear dos conductos pluviales, dos líneas de subtes y cables de alta tensión. Además los túneles estarán conformados por un manto de cemento de un grosor superior a los 75 centímetros; es que muy cerca de los túneles las aguas del acuífero Puelchense, una de las mayores reservas de agua potable del mundo, ejercerán una enorme presión para llegar a la superficie. Respecto al proyecto original, publicado en abril de 2008 por Clarín, se modificó la ubicación de la estación Retiro: para evitar la relocalización de un caño cloacal maestro y los subsuelos de un edificio público, el del ONABE, en Libertador y Ramos Mejía, decidieron cambiar la trayectoria y construir la estación debajo de la avenida del Libertador. En el primer proyecto la estación iba a estar localizada en paralelo a las vías del Mitre. En Roggio aseguran que la construcción no afectará de ningún modo el tránsito sobre Alem (de lado a lado, la obra correrá por debajo de la avenida). A diferencia de lo que ocurrió con la línea H, en donde se horadó sobre Puey-rredón para hacer los túneles, aquí la excavación se hará desde tres calles laterales: Rosales (está ubicada junto al helipuerto presidencial), Lavalle y San Martín. "Se construirán tres rampas desde las que se accederá hasta la traza por donde correrá el subte. Se trabajará con excavadoras que subirán la tierra a los camiones. Las rampas también permitirán el ingreso de camiones con cemento, con el que se construirán los túneles", explicó Arredondo.La tierra es propiedad del Estado nacional, que determinará a dónde irá a parar. Extraerán 350.000 m3 de tierra: lo suficiente como para rellenar 117 canchas de fútbol de 50 cm de espesor.
Fuente: Clarin
En una región con más de medio millón de habitantes distribuidos linealmente en 120 kilómetros, con pésimas vías de comunicación terrestres que atraviesan una zona de producción de alimentos, es casi obvio que el transporte de pasajeros debe realizarse por ferrocarril. La mayoría de la población del Valle vive a menos de dos kilómetros de las vías.
El tren tiene un bajo impacto ambiental, es muy eficiente en el consumo de energía (por pasajero transportado), es muchísimo más seguro que el transporte automotor y debería ser también más rápido y confortable.
Para explotar éstos y otros beneficios hay que realizar importantes inversiones y tener el objetivo de máxima de que la abrumadora mayoría de las personas que se transportan diariamente por cuestiones laborales, administrativas, de estudio, de salud y otras, lo haga por tren y que la existencia del tren también permita movilizarse a personas que hoy no lo hacen; es decir que tenemos una importante demanda existente y una aún mayor demanda potencial.
Para satisfacerlas correctamente necesitamos un corredor por el que puedan circular simultáneamente dos trenes en direcciones opuestas, completamente alambrado, con seguros pasos a nivel y a distinto nivel y preferiblemente electrificado. Con coches motores ágiles y confortables, que cubran amplias frecuencias especialmente en horas pico y con furgón para bicicletas. Con varias paradas a lo largo del recorrido, habilitando nuevas paradas en la terminal de ómnibus y aeropuerto de Neuquén, cerca de las sedes universitarias, de los hospitales y de los barrios más populosos de las ciudades.
Un servicio que realmente otorgue ventajas importantes al estudiante que vive en Neuquén y estudia en Roca, al rionegrino que utiliza el aeropuerto de Neuquén y al trabajador de cualquier barrio, que podrá movilizarse en bicicleta hasta la parada cercana a su casa, subir la bicicleta al tren y bajarse en la parada cercana a su trabajo. Nada muy diferente a lo que ocurre en el mundo y, sin ir más lejos, en Buenos Aires.
La Ruta 22 estaría librada de vehículos de transporte de pasajeros y particulares, disminuyéndose drásticamente la tasa de accidentes y de muertos y beneficiando a las zonas productivas y urbanas cercanas con una menor contaminación auditiva y del aire.
Estamos hablando de inversiones importantísimas. Quizás parezcan utópicas en el contexto actual, pero realmente es un paso adelante en la configuración de las ciudades, en la integración interprovincial, en la eficiencia de las inversiones en infraestructura (aeropuertos, hospitales, escuelas, fábricas, empresas y organismos administrativos), que podrán ubicarse teniendo en cuenta la accesibilidad que este importantísimo servicio les brinda.
Lamentablemente, el mezquino proyecto que va a implementarse muy lejos estará de este ideal. Serán tres frecuencias diarias, que si a alguien le coinciden con sus horarios de trabajo o de estudio será mera casualidad. El transporte automotor seguirá manteniendo la misma cantidad de pasajeros y el tren sólo transportará a una demanda residual. Seguramente generará más trastornos que beneficios, ya que los cerca de cien pasos a nivel seguirán como hasta ahora y los trenes circularán a bajísima velocidad por los mismos, es decir en casi todo el trayecto. Aún no sabemos cuánto tardará el tren en llegar de Roca a Neuquén. Imagino que ante el primer accidente fatal, o ante la primera crisis económica, el tren dejará de funcionar y será uno más de los intentos fallidos.
Creo que en realidad el proyecto a implementarse sólo responde a fines políticos, a decir que se está haciendo algo frente al proyecto ciudadano, y que de ninguna manera va a otorgar beneficios significativos a los habitantes del Valle.
Fuente: Rio Negro
Trenes descendentes:
Linea Roca:
05:20/tren 336, procedencia Mar del Plata
10:55/tren 358, procedencia Bolivar.
16:25/tren 306, procedencia Mar del Plata
Linea Mitre:
12:02/tren 274, procedencia Rosario Norte
Linea San Martín:
09:28/tren 514, procedencia Junín.
Linea Sarmiento:
12:03/tren 112, procedencia Pehuajo/Bragado.
Además de algunas máquinas diesel recién adquiridas, el próximo mes se recibirá un cargamento de locomotoras y coches de pasajeros que también serán asignados al servicio Constitución-Mar del Plata, informó el secretario de Transporte Ricardo Jaime.
Lo hizo al presenciar anteayer la recepción de material rodante ferroviario proveniente de España que prioritariamente será destinado a cubrir servicios de pasajeros en el área metropolitana de Buenos Aires y en algunos puntos del interior del país.
Jaime aprovechó para anunciar que "el próximo mes se recibirá un cargamento de 12 coches motores (denominados "duplas"), locomotoras y también coches de pasajeros Talgo para el servicio de pasajeros que va a Mar del Plata". Así, el servicio de trenes Constitución-Mar del Plata "se verá muy mejorado hacia el mes de julio", estimó el funcionario.
La totalidad del equipamiento arribado implicó una inversión de 23 millones de euros, afirmó Jaime, antes de aclarar que "se trata de material usado, que esta en perfectas condiciones, y que vino acompañado por un volumen importante de repuestos necesarios para acondicionar los equipos en talleres locales".
"Una vez pintadas con los colores y logos respectivos las unidades ingresarán a servicio", continuó.
El funcionario destacó que entre el material recibido "también llegaron 10 locomotoras diesel con retroalimentación eléctrica, que serán destinadas a la línea Sarmiento, otras de la Unidad Ejecutora de la Provincia de Buenos Aires -que opera servicios a Mar del Plata y Pinamar- y al ferrocarril Roca diesel".
El material arribado se integra además con 6 duplas (12 coches motores) marca Apolo que estaban siendo utilizadas por Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (FEVE), asimilables a la trocha del ferrocarril Belgrano. "Tres de estas duplas van al Belgrano Sur, una al Chaco, otra a Tucumán y otra a Salta", detalló Jaime.
El embarque comprendió también 30 coches de trocha ancha que van a ir a completar otro ramal del servicio ferrourbano de Córdoba, otras a Neuquén, y posiblemente una a Mendoza capital.
Siempre en materia ferroviaria, Jaime anunció que continúan los trabajos de rehabilitación y mejoras del servicio ferrourbano de Córdoba y que algunas de las triplas recibidas se usarán para activar, en fecha próxima, el servicio desde Rodríguez del Busto hasta la estación Belgrano, en alta Córdoba, y luego, desde allí hasta la estación Mitre en el centro de la ciudad.
Fuente: www.elargentinoweb.com.ar