lunes, 31 de marzo de 2008
En la Fábrica Militar nada saben del tren bala francés
Río Tercero. Una versión, que nadie confirmó oficialmente y de la que nadie en Río Tercero tiene datos, empezó a generar expectativas desde el viernes, cuando fuentes oficiales ligadas al proyecto de licitación del “tren bala” que unirá Córdoba con Rosario y Buenos Aires dejaron trascender que si esa obra se concreta, el grupo empresario internacional que ya fue adjudicado por el Gobierno nacional tiene “la firme intención” de radicar en la Fábrica Militar de Río Tercero sus talleres de mantenimiento y/o de fabricación de algunas de sus partes.
El dato fue informado ayer en este diario. Fuentes oficiales y empresariales ligadas al proyecto en la noche del viernes confirmaron a La Voz del Interior, en Córdoba, que hay una “firme posibilidad” en ese sentido.
El grupo adjudicado con el megaproyecto que le costaría al Estado unos 3.600 millones de dólares está encabezado por la firma francesa Alstom.
En Fábrica Militar Río Tercero no tienen un solo dato al respecto. “Me entero por ustedes; ojalá que sea cierto”, señaló sorprendido en la noche del viernes a este diario el director de la planta estatal riotercerense, coronel Marcelo Pianta.
El hecho tiene un antecedente: hace unos seis meses, técnicos enviados por Alstom recorrieron la Fábrica Militar. “Vino esa gente, visitó los talleres, sacó fotos, filmó y se fue. Pero no hablamos con ellos ni nos dieron precisiones de cuál era la idea. Después no tuvimos novedades”, señaló Pianta ayer. El directivo dijo que, en caso de avanzarse en este sentido, no sabría qué sector de la Fábrica Militar aspirarían a utilizar ni si la intención sería la de hacer los trabajos de mantenimiento del nuevo tren o la fabricación de algunas de sus partes o ambas cosas.
Mientras, consultado al respecto, el intendente Luis Brouwer de Koning se mostró igualmente sorprendido por el dato, aunque dijo que el secretario de Transportes de la Nación, Ricardo Jaime, le había anticipado semanas atrás que se trabajaba sobre esa posibilidad. “Cuando yo gestionaba que lleguen más vagones para reparar a Fábrica Militar, Jaime me dijo que además podría haber novedades con esto de Alstom, pero que yo sepa no está confirmado aún”, señaló el intendente a este diario.
Mientras, el concejal justicialista local Abel Domínguez, con contactos políticos con el funcionario kirchnerista Jaime, también dijo desconocer si habría alguna novedad concreta. “Puede ser que sí, porque se viene conversando de esto desde hace un tiempo”, acotó.
Así, un dato por ahora extraoficial plantó en la ciudad una fuerte expectativa. Algunas fuentes consultadas admitieron que, aunque aparezca como muy posible, debería medirse por ahora con prudencia: por una parte falta que se den varios pasos para que se concrete el proyecto del tren veloz anunciado y por la otra el rol de la planta industrial riotercerense aparece como una “firma intención”, que no está oficialmente confirmada. Un dato clave que nadie parece arrimar es cuál sería, en ese caso, el papel de la Fábrica Militar: si haría trabajos para Alstom o si ésta ocupará por su cuenta talleres de la planta; si se trataría de trabajos de mantenimiento, ensamble o de producción.
¿Y los vagones? La Fábrica Militar Río Tercero tiene historia ferroviaria. Hasta 1990 fabricó y reparó miles de vagones de carga para la entonces estatal Ferrocarriles Argentinos. La privatización y achicamiento de la red ferroviaria generó en 1990 el cierre de sus talleres dedicados esa tarea.
Luego de 17 años de abandono, parte de esa estructura que ya estaba desmantelada se volvió a poner en marcha, a partir de un convenio firmado con la Secretaría de Transportes de la Nación para la reparación de vagones del ramal Belgrano Cargas. El anuncio inicial fue por 300 vagones, de los cuales se firmó un contrato por sólo 50 unidades, de los cuales se repararon y entregaron hasta ahora 17.
En la Fábrica Militar calculan que los primeros 50 estarían culminados en junio. La preocupación en la planta industrial era por los otros 250, para asegurar actividad de reparaciones sin interrupciones por unos dos años más. Hasta ahora, falta firmar el contrato entre las dos reparticiones estatales (Fabricaciones Militares y Secretaría de Transportes) por esa continuidad.
Mientras se busca asegurar trabajos con esos viejos y deteriorados vagones de carga, que reactivaron el taller ferroviario local, aparece la versión de que se podría venir el “tren bala”.
www.puntaderieles.com.ar
Abasteciendo ...
video: Diego Sotelo
domingo, 30 de marzo de 2008
LGR en Bahia


sábado, 29 de marzo de 2008
Licitan las obras del túnel de Güemes - San Isidro
La comuna sanisidrense llama a licitación pública para la realización de las obras del paso bajo nivel de las vías del ferrocarril Mitre a la altura de la calle Güemes, en Acassuso. La apertura de ofertas será el 25 de Abril.Con un presupuesto oficial de 3.480.000 pesos para la concreción de las obras del paso bajo nivel de las vías del ferrocarril Mitre a la altura de la calle Güemes, en Acassuso, la apertura de ofertas de esta convocatoria, está prevista para el viernes 25 de Abril, a las 10:00, en la Dirección General de Compras [Av. Centenario 77 / 1º, San Isidro]. El valor del pliego fue fijado en 1.740 pesos.
Fuente: Municipalidad de San Isidro
Quedó inaugurado el túnel de la calle Pueyrredón en Martinez

Fuente: TBA
LRG en obras
Fotos: Matias Argüello.
Detalles de la estación Berazategui
Tren de VYO de UGOFE/LGR
Increíble: tres locomotoras para mover seis vagones
VIEDMA (AV)- Cuando la excepción se hace regla pierde carácter novedoso y el interés periodístico se reduce. Pero el debate entre la Nación y la Provincia acerca del manejo del Tren Patagónico y la posibilidad de que se reactive el Tren del Valle le siguen otorgando actualidad a las permanentes demoras y avatares que sufre el servicio ferroviario que une el mar con la cordillera en Río Negro.
Ayer a las 18.20 decenas de pasajeros saltaron de los estribos al andén con claras muestras de agotamiento y malestar en sus rostros.
El horario de llegada era pasadas las 10, pero percances técnicos volvieron a hacer sufrir retrasos a los numerosos turistas que eligieron ese medio de transporte para llegar desde Bariloche.

"Estábamos entregados a lo que pasara, es una vergüenza. Tuvieron que cambiar dos veces la locomotora. A 15 kilómetros de haber salido ya se quedó y desde ahí varias veces más", dijo Matías, de Misiones, con una sonrisa irónica producto de la incredulidad de haber tenido que viajar 25 horas para hacer 800 kilómetros.
Hasta San Antonio el convoy compuesto por media docena de coches fue tirado por las locomotoras 9086, 9073 y 9033, de las cuales dos traccionaban y una tercera fue usada para frenar. Luego la 9033 quedó en la localidad portuaria y las dos restantes hicieron el trayecto hasta la capital. "Como de una andan dos motores y de otra otros dos, llevaban dos locomotoras y como los frenos no son seguros, la tercera es para frenar. A nosotros ya nos da vergüenza decir que somos de la empresa", decía ayer un trabajador del Tren consternado por las falencias que detecta junto a sus pares y que no son reconocidas por sus superiores.
Bernardo, un jubilado francés que salió a conocer el mundo, llegó extenuado a Viedma. "Nos dijeron que tenían problemas eléctricos", contó al descender en la capital, rodeado de habitantes de la Línea Sur que ya parecen acostumbrarse a estos permanentes sinsabores.
Mientras tanto, la dirigencia provincial continúa rechazando cualquier pretensión de la Nación de volver a hacerse cargo del ramal Viedma - Bariloche.
El presidente del bloque de la Concertación, Daniel Sartor, expresó su absoluto rechazo a la posibilidad de transferir el Tren Patagónico al gobierno nacional o a las empresas recientemente creadas bajo la esfera del Ministerio de Planificación Federal. Destacó "debemos reivindicar el rol social del ferrocarril en el proceso de comunicación e integración entre Viedma y San Carlos de Bariloche, incluyendo a las zonas con menor densidad demográfica de la Línea Sur".
Aludió a la necesidad de solicitar a los organismos nacionales el urgente cumplimiento en el marco de la Ley de Reordenamiento Ferroviario Nacional, "los compromisos de financiamiento e inversión ferroviaria asumidos por autoridades nacionales en distintas oportunidades, y a la fecha incumplidos".
Por su parte, la legisladora del ARI Magdalena Odarda, pidió a los Diputados y Senadores Nacionales por Río Negro, que trabajen junto al Gobierno Nacional a fin de eliminar las restricciones que impiden que Sefepa pueda recibir los subsidios que otras concesionarias privadas de los ferrocarriles perciben para poder funcionar.
viernes, 28 de marzo de 2008
Nueve horas de demora y mil problemas en un viaje de Sefepa
Según relató el viajero, los inconvenientes comenzaron en el inicio mismo del viaje, ya que la formación llegó desde Viedma con más de tres horas de retraso. "Embarcamos a las 02.30 de la madrugada", señaló. Recordó que durante la noche hubo varios contratiempos, pero por estar muy cansado pudo dormir varias horas, lo que no pudieron hacer muchos de los restantes pasajeros.
Durante la mañana, la formación volvió a detenerse y en cada estación, se demoraba más de lo previsto, pues los operarios intentaban realizar reparaciones. "Lo más grave comenzó cuando el tren inició el ascenso, ya que parecía que la locomotora no tenía suficiente fuerza y continuamente estaba a los tirones", explicó. Esto hacía que el salón comedor deba ser clausurado (ningún plato o vaso podía mantenerse sobre la mesa) y los pasajeros se sacudían constantemente en los asientos.
Bononato mostró una filmación en la cual se ven las penurias y también los gritos de los viajeros, que exigieron al maquinista que detenga la marcha. "Había gente mayor, varios de los cuales se descomponían con los continuos golpes", explicó. Aseguró que era "terrible" y aclaró que él tampoco lo soportaba, pese a tener 30 años.
Una de las paradas tuvo lugar entre Ingeniero Jacobacci y Comallo, y allí esperaron que arribe una camioneta, con cuatro operarios para intentar reparar la locomotora. Como esto no pudo realizarse, los pasajeros tuvieron que esperar que venga otra máquina, y entre las dos, pudieron arrastrar la formación.
Bonanoto también tomó una imagen del incendio de pastizales que ocasionó una de las máquinas, ya que al operar demasiado exigida hacía que el fuego y las chispas vuelen hacia el costado de las vías.
El turista se indignó cuando le explicaron que "muchos viajes tienen problemas" y se preguntó qué autoridad fiscaliza el servicio. "En otro lugar, este tren ya hubiera sido sancionado e impedido de operar", explicó.
Inseguridad en las estaciones de Avellaneda
Sin lugar a dudas, el servicio del ferrocarril Roca puede ser motivo de millones de críticas, pero ya resignados a recibir un servicio de segunda categoría, los usuarios piden, aunque sea, seguridad al bajar de los trenes. Según denuncian los vecinos, las zonas más críticas y donde estos problemas de constantes robos florecen se dan en la zona de las estaciones de Villa Domínico y Sarandí, espacios que parecen ser no muy bien custodiados.
En este marco, los usuarios señalan que "en la estación hay vigilancia privada, pero cuando uno sale de ella queda liberado a la suerte, porque la policía parece que no patrulla el lugar y en esos sitios se juntan asaltantes que todas las noches hacen temer por sus vidas a las personas que dependen del servicio ferroviario para volver a sus casas luego de la jornada de trabajo".
De esta manera, los desprotegidos usuarios que utilizan a diario el ferrocarril Roca se ven atados de pies y manos, ya que en los andenes cuentan con servicio de seguridad y hasta a veces se ve la presencia de miembros de la Gendarmería Nacional que ayudan en la custodia de las formaciones y las estaciones, pero una vez fuera de ellas ya los efectivos no se hacen responsables de lo que pueda pasar y la exposición a los robos es una alarmante situación por la que viven los usuarios.
Vila Domínico
La estación de Villa Domínico está en un lugar complicado para los usuarios, ya que es una zona bastante alejada y por las noches muestra un paisaje de oscura desolación.
Según manifiestan los lugareños, "en la zona de la estación se producen robos a diario, debe ser uno de los puntos más díficiles de Domínico" y agregan que "los domingos cuando está la feria no pasa nada, pero durante la semana uno puede ser víctima de robos a cualquier hora del día, ya que no hay presencia policial en las calles y el espacio es óptimo para que uno pueda ser asaltado. Parece un lugar preparado especialmente para los ladrones".
Sarandí
Por su parte, la estación de Sarandí tiene la particularidad de ser aérea, por lo que para acceder a ella hay que subir una larga escalera que por las noches genera temor a los vecinos.
De este modo los usuarios destacan que "en la plaza se esconden los asaltantes entre los árboles o abajo del puente. Mientras que en la estación por las noches es imposible intentar subir la escalera porque se juntan muchas personas con intención de delinquir".
"Es un problema histórico del lugar, ya que nunca se han tomado las medidas de seguridad concernientes en el tema ni tampoco hay una iluminación óptima" señalan, y agregan que "en las zonas aledañas es lo mismo. No se puede andar tranquilo por Sarandí porque uno está expuesto a que los asaltantes hagan lo que quieran".
El centro también sufre una ola de robos
Los vecinos de la zona céntrica de Avellaneda manifiestan su preocupación por la constante ola de robos que se viven en el círcuito comprendido entre la bajada del Puente Pueyrredón en los alrededores de la avenida Mitre y en el corredor entre Italia y Belgrano.
En este marco, los lugareños muestran su preocupación ya que en horas de la noche es imposible transitar a pie por las calles, ya que por la oscuridad de la zona y la falta de presencia policial en las calles la permanencia en las mismas como peatón se torna más que riesgosa.
De esta manera, los vecinos temen por lo que pueda llegar a suceder y que la situación se agrave más, ya que lo que hoy son robos en la vía pública pueden traducirse en ingresos a domicilios o actos mayores que pueden generar mayores complicaciones en la vida de los vecinos.
"Hay espacios muy oscuros donde la policía brilla por su ausencia, como en la bajada del puente, las inmediaciones del supermercado Carrefour, viejas fábricas abandonadas y lugares similares en los que uno no puede pasar porque sabe que está expuesto a ser víctima de un robo".
jueves, 27 de marzo de 2008
El tren bala costará tres años de retenciones extras
Para construir el tren de alta velocidad similar a los que circulan por Europa el Gobierno solicitó un "crédito a 30 años y se financiará el 100 por ciento de la obra, con una tasa absolutamente conveniente para el país", explicó Jaime.
Ricardo Jaime se sinceró. El Secretario de Transporte confirmó que el Gobierno pagará tres veces más por la construcción del tren bala que unirá Buenos Aires y Rosario en una hora y media.
El contrato para la puesta en marcha de la construcción del tren de alta velocidad tendrá con una inversión de 12.500 millones de pesos y "se firmará en 10 días", adelantó hoy Jaime en declaraciones a la emisora Cadena 3.
El funcionario precisó que el Ministerio de Economía de la Nación y la empresa francesa Alston ya acordaron la estructura financiera para encarar el proyecto y en ese sentido anticipó que "en diez días se va a firmar el contrato de obra".
Según las cifras oficiales, la obra se licitó a 1.320 millones de dólares, aunque como anticipó Crítica de la Argentina en la planilla anexa al artículo 11 de la Ley de Presupuesto 2008 se admitía que el tren de alta velocidad tardará tres años y costará unos 3.700 millones de dólares, casi el triple de lo que se reconoce.
Las diferencias presupuestarias motivaron al diputado nacional Claudio Lozano (Buenos Aires para Todos) a presentar una denuncia ante la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas para que se inicie un sumario por el “supuesto incumplimiento e irregularidades cometidas” por la Secretaría de Jaime y la Secretaría de Programación Económica del ministerio de Martín Lousteau en la licitación del tren bala que unirá Buenos Aires, Rosario y Córdoba.
La construcción se concretará a través de un "crédito a 30 años y se financiará el 100 por ciento de la obra, con una tasa absolutamente conveniente para el país", explicó Jaime.
"Como no será necesario expropiar terrenos sino que se trabajará sobre la traza existente, el costo se ha reducido. Por ejemplo, el tren bala entre San Pablo y Río de Janeiro, en Brasil, tiene un costo de 10 mil millones de dólares por un tramo de 300 kilómetros", remarcó el secretario de Transporte.
"No haber acordado con el Club de París puede significar no acceder a créditos más blandos, pero no fue un obstáculo", remató el polémico funcionario.
Se sabe que con lo que cuesta el tren bala se podrían rehabilitar mas de 6.710 kilómetros de ferrocarril a velocidades de 130 kilómetros por hora. Pero también se sabe que el gasto en que va a incursionar el Gobierno equivale a tres años de retenciones extras a las exportaciones agropecuarias, que motivaron cientos de piquetes en las rutas y cacerolazos en Plaza de Mayo.
El 11 de marzo pasado el jefe del Palacio de Hacienda anunció que las retenciones a la soja subirán 9 puntos porcentuales hasta ubicarse en 44,1 por ciento y 7,1 puntos porcentuales a 39,1 por ciento para el girasol. Junto a los envíos de trigo y maíz se estima que el Estado recaudará más de 1.200 millones de dólares anuales extras, siempre que los precios de las materias primas sigan al valor de hoy. El tren bala costará más de 3.700 millones de dólares. Con tres años de retenciones lo terminan.
http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=1334
Meso Tour. 08
Video: Diego Sotelo.
Finalmente, Lousteau anoche firmó el proyecto del tren bala
Tras una compleja negociación que estuvo varias veces a punto de fracasar; el titular del Palacio de Hacienda firmó anoche la resolución que aprueba la "estructura financiera" del tren de alta velocidad que unirá Retiro con Rosario y Córdoba.
El esquema de financiamiento prevé atender la inversión cercana a los US$ 4.000 millones con un crédito a largo plazo que estará garantizado con la entrega de títulos públicos.
La financiación externa por la totalidad de las obras la aportará el banco francés Natixis, que llegó de la mano del grupo Alstom, el líder del consorcio que construirá el tren bala.
Con la aprobación de la "estructura financiera", el Gobierno logró superar una instancia clave para seguir adelante con el proyecto ferroviario que se convirtió en una de las principales prioridades de la administración kirchnerista. Ahora el secretario de Transporte, Ricardo Jaime tiene un plazo de 10 días para suscribir con el consorcio adjudicatorio y el banco los dos documentos relevantes que están pendientes: el acuerdo de financiación y el contrato definitivo de las obras.
Tal como anticipó Clarín, la intención del Gobierno es tener firmados esos convenios antes del viaje que el próximo viernes la presidenta Cristina Kirchner emprenderá a Inglaterra y Francia.
El "esqueleto" de la financiación del tren bala quedó conformado de la siguiente manera:
« La obra se ejecutará con un crédito a tres décadas que tendrá un período de gracia de 7 años. La tasa de interés anual en dólares rondaría entre el 11 y 12%.
« El préstamo se desembolsará en cuotas anuales que estarán en línea con el avance de las obras. Los fondos ingresarán a una cuenta especial del Banco Nación y de ahí se pagará a los constructores y proveedores.
« El crédito del Natixis estará garantizado con títulos públicos que se entregarán en forma simultánea con el desembolso de la financiación. Se emitirán en Argentina, pero bajo la legislación de Nueva York y Londres.
« La cesión de los bonos al banco será en forma gradual para que no sea considerado como un "pago anticipado" del total de la obra, lo cual está prohibido por las normas locales vigentes.
« Una vez que reciba los bonos, el banco tendrá dos posibilidades. Retenerlos hasta llegue el momento de cobrar las cuotas del crédito con la devolución simultánea de los bonos al Estado. O, salir a venderlos en el mercado internacional bajo ciertas condiciones. En este caso, los títulos que no sean devueltos al Estado serán descontados en la cancelación del crédito que se iniciará al finalizar las obras.
Antonio Rossi
El Urquiza en ESTADO TERMINAL
Sinceramente ALL tiene que irse, ya poco queda del Urquiza, esperemos que el estado despierte de su letargo y haga valer su autoridad, aunque con las autoridades actuales es dificil que eso suceda.
Haciendovia.
miércoles, 26 de marzo de 2008
Para Nación, el ferrocarril es una cuestion estrategica.
El diputado nacional Julio Arriaga rechazó los cuestionamientos que le han formulado por impulsar el traspaso a Nación del Tren Patagónico, que une San Antonio Este y Viedma con San Carlos de Bariloche, a través de la Línea Sur provincial.En respuesta al oficialismo provincial, se preguntó por «cuál es la gracia de ser dueño de algo que en realidad no funciona y que no va a funcionar porque esta es una provincia fundida que no tiene obra social y que no puede pagar al IPROSS». Agregó, además, que Nación, de hacer cargo del tren, tomaría todo el personal actual, al que le pagaría mejores sueldos.Arriaga dijo que la administración provincial obró bien cuando aceptó la transferencia que le hizo Nación de los ferrocarriles, durante la época «del menenimo». Afirmó que ello fue «una muy buena cosa, entre tantos errores que se han cometido». En ese momento, el Estado rionegrino recibió siete locomotoras, 60 coches de pasajeros y 200 vagones de carga.Transcurrido el tiempo, en la actualidad no están dadas las condiciones para que Río Negro siga teniendo en su jurisdicción el servicio ferroviario, afirmó.«De las siete locomotoras que recibió, anda una y media», enfatizó y dijo que tanto el arreglo como el mantenimiento del parque ferroviario, pasando por el funcionamiento cotidiano, está «en un rango de escala de plata que es imposible para las provincias mantenerlo. Tal es así que las únicas provincias que quedaban con ramales eran Buenos Aires y Chaco. La primera ya los transfirió y la segunda está en pleno proceso de hacerlo», señaló.Manifestó que Nación «está decidida a hacerse cargo del ferrocarril. Este es otro país y otra historia. El único que ferrocarril que queda en manos de una provincia es el de SEFEPA», de Río Negro.El legislador expresó que para Nación el servicio del ferrocarril «es una cuestión estratégica que tiene que manejar». Reiteró que las provincias no pueden sostenerlo «por una cuestión de costos. Para hacerse una idea, arreglar cada locomotora rota cuesta entre 2 y 3 millones de pesos. Es decir, más de 700.000 dólares. Y arreglar cada vagón de pasajeros cuesta alrededor de 1 millón de pesos. Pero lo más grave es la vía. El mantenimiento de la vía cuesta 100.000 dólares el kilómetro», agregó.
Otro paso más hacia la implementación del Tren del Valle
El subsecretario de Transporte Ferroviario de la Nación, Antonio Luna, pidió al gobernador Miguel Saiz la restitución al Estado nacional de la línea de trenes de Río Colorado a Cipolletti para establecer un nuevo servicio entre Chichinales y Senillosa, conocido como el Tren del Valle. En una nota dirigida al mandatario rionegrino, Luna refiere la reunión concretada la semana pasada con los vicegobernadores Bautista Mendioroz y Ana Peched. Luna puntualizó que «según los lineamientos establecidos en el Decreto N1261, del 2004, por el cual se reasume por parte de la Nación la prestación de los servicios interurbanos de transporte ferroviario de pasajeros de largo recorrido, se requiere la restitución al Estado nacional del citado sector, con el objeto de establecer un nuevo servicio entre Chichinales y Senillosa».
http://www.lmneuquen.com.ar/lmcipolletti/
El paro... en los trenes
Henchel Azul.
Video y texto: Federico Palles
martes, 25 de marzo de 2008
El gran capitan...
Desde los mecanicos en los talleres de Lacroze o Parana, pasando por los que estan abordo del tren, como los fiscalizadores y llegando a los jefes de tren (dependiendo el tramo donde se encuentre el mismo), todos pero absolutamente todos, sudan la gota gorda para poner a andar el tren. Desafianzo a la burocracia, de la impotencia de no poder lograr algo más, el único aliento que tienen es el saber que la gente va a defender a este tren, sea como sea, para que no vuelva a pasar lo mismo que en 1993.
Foto: Matias Marsicano
Llegando a Capilla del Señor, un inconciente al volante choco su auto contra el comedor del tren, provocando la ruptura de su coche y la empaquetadura de un elastico del comedor.
En Zarate, los mecanicos de la empresa se pusieron a reemplazar el elastico dañado, y no dejar el coche (provocando que el tren se quede si el tan requerido servicio) tirado en dicha estación, a contra reloj para no generar más atraso.
Cambiando el elastico en Zarate.
Foto: Diego Sotelo
¿No es sospechoso que en Basavilbaso teniendo una U13 (6975) perteneciente a la provincia de Entre Rios y una G22 (7934)pertenciente a la empresa de cargas, decidan mandar a U13 para la tarea de remolcar el convoy averiado?
El personal del TEA aclara a todos los pasajeros los problemas, informan, y responden a las preguntas. Algun pasajero critica al tren de TEA, inmediatamente el resto del pasaje se le vuelca en contra, conociendo que la culpa es de la empresa de cargas.
Acomodan al pasaje que saca el boleto arriba del tren.
Se cumple el R.I.T.O. con el tema de las luces para que el pasajero pueda dormir.
En el comedor reina el servicio tanto como la calidad.
Foto: Matias Marsicano
Tanto a la ida como a la vuelta se cumplen lo detallado, el personal dando un servicio, muchas veces criticado, pero siempre defendido, que a ciertas empresas de larga distancia les falta.

Por eso, Haciendovia hace este reconocimiento a los empleados de TEA y aconseja a quien lea esta nota que si no estan apurados de tiempo, se peguen una vueltita con el Gran Capitan, y admiren tal servicio. Una batalla que se libra dia a dia.
Y la 9405 no pudo
Metrovías reparará material ferroviario en Juárez Celman
La firma del grupo Roggio ya opera en el norte provincial
Pretende reacondicionar un vagón por día en plena producción
La empresa Metrovías, propiedad de Benito Roggio Transporte SA, desembarcó en la ciudad cordobesa de Juárez Celman donde ultíma los detalles para la puesta en marcha de una inversión destinada a la reparación de material rodante.
Así lo confirmó a Comercio y Justicia el intendente de esta localidad, Jorge Cortéz, quien señaló que la compañía ya comenzó con las tareas de reparación del primer prototipo.
En tanto, voceros de Metrovías evitaron brindar detalles sobre el proyecto.
"Se instalaron hace mas de un mes. Era un galpón que estaba en desuso. Ya se comenzó con refuncionalización del galpón y se está reparando el primer vagón", señaló el jefe comunal, al tiempo que indicó que en plena producción, la empresa pretende poner en valor un coche por día.
Cortéz indicó asimismo que la intención de la compañía es alcanzar un nivel de actividad pleno en un plazo no mayor a los ocho meses, fecha en la que estiman contratar a entre 100 y 150 empleados.
Por lo demás, la decisión del grupo de instalarse en esa localidad tiene para Cortéz una explicación sencilla y sin mayores vueltas.
"Hicimos las gestiones hace mas de un año cuando Roggio pasó a ser parte del Belgrano Cargas. Estas instalaciones eran propiedad de Benito Roggio. Se habían construído en los 90 para un aserradero que no pudo ser. Hicimos la gestión para que se instalaran aquí. Vino una inspección de Metrovías y vieron que el lugar era apropiado, estaban todas las condiciones dadas para que se produjera aquí, la proyección es que ahora reparan el prototipo y en un plazo de seis a ocho meses deberían estar en plena producción", señaló el jefe comunal, quien evitó precisar el nivel de inversión previsto.
lunes, 24 de marzo de 2008
Mejoramiento de via Zarate-Km83,5
Se estima que en las proximas semanas se inicien los trabajos en el tramo Km83,5-Campana. Todas estas obras forman parte del plan de mejoramiento de via Zarate-Empalme Maldonado, adjudicado a Comsa.
En las fotos, se aprecia el aspecto que presenta la via al dia de hoy y un local Ballester-Zarate traccionado por la ALCo DL535S/T 656 y 3 coches Materfer reconstruidos hace varios años por EMFER con puertas centrales. Hasta hace un tiempo estos coches prestaban servicio en el ramal Moreno-Mercedes, y fueron transferidos al mitre tras la entrada en servicio de la totalidad de los 8 Sorefame que posee TBA en la linea Sarmiento.

domingo, 23 de marzo de 2008
7927 en mesa giratoria de estacion Fátima.
El Gran Capitan involucrado en otro accidente
No se registraron heridos entre los pasajeros del automovil que quedó con su parte frontal totalmente destruido producto del impacto y posterior roce con el tren mientras éste aplicaba el freno de emergencia.
Cabe destacar que la visibilidad a ambos lados de la via es buena, contando tambien con señalizacion vial, como cruces de San Andres, señales de peligro a ambos lados de la ruta y serruchos en el asfalto.

viernes, 21 de marzo de 2008
La CNRT para la salida del Cochemotor de TEA
Esta orden no es mas que de Nuestro Secretario de Trasporte el Sr. Jaime, que sigue poniendo trabas a la empresa TEA para poder brindar un nuevo servicio.
Recordemos que la salida del coche motor, era para poder realizar un viaje tester entre Posadas y Encarnacion
Demoras en Ferrobaires
Otro tren que arribo mas que atrasado fue el 358 desde Bolivar con la 7928 y cuatro coches clase turista materfer, este tren ingreso a plataforma a las 15:18.
Ingreso del "Bolivar" al anden 12

Ingreso del 352 a plataforma 13.


LGR en obra

LA 9087 su estado actual.

jueves, 20 de marzo de 2008
TBA: El ramal Retiro-José León Suarez estrenó el tercer tren con aire acondicionado

Fuente: TBA
Días atrás, comenzó a funcionar en el Ramal Retiro-J.L Suárez de la línea Mitre, la tercera formación con aire acondicionado.
Esta nueva incorporación, responde a unidades reconstruidas a nuevo sobre la base de antiguos coches japoneses logrando un mayor confort y seguridad a los 2 millones de pasajeros que viajan mensualmente.
Dicha remodelación forma parte de la Obra de Reconstrucción y Modernización de 58 coches eléctricos Toshiba con una inversión cercana a los 150 millones de pesos y un plazo de ejecución de 20 meses.
El mismo fue renovado por técnicos e ingenieros en Emprendimientos Ferroviarios S.A. (Emfer S.A.) una de las fábricas nacionales más importantes que se especializa en la fabricación, reconstrucción y reparación de material rodante ferroviario.
La seguridad cumple un rol fundamental en esta unidad, ya que posee un sistema de control computarizado que supervisa el funcionamiento de todo el tren optimizando en forma permanente las condiciones de marcha.
Tiene frenos altamente confiables incorporando el ABS y un sistema de compensación que le permite corregir la intensidad del frenado en función de su peso. Además esta nueva formación presenta, un nuevo esquema de colores institucionales que comenzó a implementarse recientemente en los trenes de ambas líneas de TBA.
Nota de la Redaccion: En el comunicado de TBA habla de la obra como "Reconstruccion de 58 coches Toshiba" porque solo hace mencion a los de la linea Mitre. El contrato vigente con EMFER implica la reconstruccion de 125 coches, 58 para la linea Mitre y 67 para la linea Sarmiento.
Volvieron los profesionales del tren de Desarrollo Social
El equipo entrerriano de trabajo estuvo conformado por la licenciada en Obstetricia Lorena Pepey (Villaguay), la ginecóloga Margarita Otaegui (Gualeguaychú), el pediatra Héctor Franco (Paraná), el médico generalista Cristian Gustavo Cerezo (Paraná); el clínico médico Guillermo Lynch (Chajarí), las licenciadas en Enfermería Griselda Pabón y Lorena Netto (ambas de Paraná) y las odontólogas Sandra Gabriela González y Carla Collante Wojcicki (Paraná).
Se realizaron campañas diarias y continuas de prevención y promoción, mediante la entrega de folletería y a través de charlas individuales con los habitantes de las comunidades visitadas, sobre lactancia materna, enfermedades de la infancia- diarrea, afecciones respiratorias - y prevención de Síndrome Urémico Hemolítico y de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Además se inmunizó a la población adulta con vacunas antitetánica y se entregó información sobre hipertensión y diabetes.
El equipo de médicos comunitarios trabajó en conjunto en la Escuela Nº 30, sobre higiene y nutrición, tanto en el turno mañana como el de la tarde, además de desarrollar charlas en el Centro Educativo Complementario Varela sobre Educación Sexual; odontología y prevención de enfermedades de la adolescencia.
Asimismo, se organizó un encuentro por el Día Internacional de la Mujer con las mujeres del tren, del barrio, del centro de Salud Sur y las médicas comunitarias sobre historias de vida. Dicha actividad se llevó a cabo en el salón comunitario del Centro de Salud Sur.
La Presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, participó de la Jornada por la Memoria organizada por el Tren, y allí destacó el trabajo que realiza esta unidad móvil “atendiendo las necesidades de la comunidad”.”Yo no lo había visto nunca, y hoy lo he palpado y me alegro por esta nueva Argentina que vamos construyendo entre todos, y sobre todo desde el Estado que tiene el poder para hacerlo, de dar satisfacción a la sociedad civil que tanto necesita”, dijo finalmente.
IDEA. El tren es una iniciativa conjunta de los Ministerios de Desarrollo Social, Salud y Planificación Federal de la Nación. La formación cuenta con ocho vagones, destinados a tres áreas específicas: realiza tareas de prevención, promoción, contención y asistencia directa en lo que respecta al Desarrollo Social y la Salud, promoviendo los derechos de las familias, los niños, las madres, los ancianos, las personas con capacidades diferentes y los pobladores en general. En su recorrido, el Tren consensúa y articula acciones con los gobiernos provinciales, municipales, consejos consultivos, Ongs cooperadoras, sociedades de fomento, hospitales, centros de salud, hogares y escuelas rurales, entre otras.
En la iniciativa se trabaja mediante un equipo interdisciplinario que interactúa permanentemente en el abordaje integral de las distintas situaciones y/o problemáticas que presentan las comunidades. Durante su trayecto, el Tren se detiene en pequeños territorios, localidades y parajes que ven dificultadas sus posibilidades de desarrollo por encontrarse aisladas o alejadas de los centros urbanos.
La idea es que las personas, los grupos y las comunidades puedan acceder directamente a las acciones de los ministerios de Desarrollo Social y de Salud, donde un equipo de profesionales recorre con el tren los territorios para acercar a las comunidades las diferentes líneas de trabajo a bordo del tren de Desarrollo Social viaja personal de ambos ministerios, esto es, médicos, bioquímicos, trabajadores sociales, enfermeros, técnico radiólogo, administrativos, técnicos en informática, choferes, personal de mantenimiento y cocina.
www.puntaderieles.com.ar
miércoles, 19 de marzo de 2008
Atrasos en el 352
8450 liviana
video: Diego Sotelo
TEA con Atraso
Aval de Nación a la puesta en marcha del tren regional
El gobierno nacional se comprometió a hacerse cargo de la puesta en marcha y del manejo del tren del Valle en su recorrido entre la localidad rionegrina de Chichinales y la neuquina de Senillosa.Así se lo manifestó ayer el subsecretario de Transporte ferroviario de la Nación, Antonio Luna, a los vicegobernadores de Neuquén, Ana Pechen; al de Río Negro, Bautista Mendioroz y varios representantes de la región.El vicejefe del Ejecutivo rionegrino aclaró que resta que la provincia (con la firma del gobernador Miguel Saiz) restituya el poder concedente a Nación, y que tal acto se realizará apenas Luna envíe la nota formalizando la intención de la administración de Cristina Kirchner de llevar a cabo la obra ferroviaria.En concreto, Saiz firmaría el decreto correspondiente en los próximos 30 días.A partir de allí se implementarán los mecanismos para poner en marcha el emprendimiento del tren de pasajeros -aledaño a la ruta 22-, utilizando las mismas vías que emplea el de cargas que pertenece a la empresa Ferrosud del grupo Fortabat que no se mostró interesado en esta iniciativa .Nación decidirá si hace funcionar el ferrocarril de pasajeros como empresa nacional, o lo más probable (de acuerdo a fuentes consultadas) que concesione la ruta durante este año. El aporte que haría Nación sería de 10 millones de dólares en mejoras ya que según Luna cuentan con las máquinas y vagones que ya fueron adquiridos a una empresa española. De acuerdo a algunos voceros, el primer paso sería que el tren llegue hasta Plottier.Por su parte, Pechen se retiró muy satisfecha por el anuncio que estaría listo para su lanzamiento en el caso de Neuquén.A la reunión de la víspera también asistieron el diputado nacional Julio Arriaga, el senador del MPN, Horacio Lores, legisladores provinciales y representantes de la ong Salvemos al Tren.Pero en la cuestión en que se expresaron posturas diferentes fue en relación a las mejoras en el estratégico Tren Patagónico que cubre la ruta entre Viedma y Bariloche.Luna manifestó el interés del gobierno nacional de pasar a manejar el tren, pero Mendioroz respondió que la intención de Río Negro es mantenerlo en la órbita de la empresa provincial Sefepa.Consultado por este medio, Mendioroz reconoció que el servicio del tren patagónico aún "deja bastante que desear" pero al mismo tiempo deslizó que aún así la opción del gobernador es mantener el funcionamiento "no como cuando se cerraron durante el menemismo" con el costo que representó para la provincia de 8 millones de pesos.Además, el propio vicegobernador destacó que Nación le está debiendo a la provincia unos 30 millones de pesos. "Primero habría que cubrir esa asignación para hablar de dar otro paso", señaló a "Río Negro".
Fuente: www.rionegro.com.ar
El sueño de la carga en los durmientes
La Nación
martes, 18 de marzo de 2008
Avanza el proyecto del Tren del Valle
Una comitiva interprovincial y miembros de la comisión pro Tren del Valle se reunirán hoy en Buenos Aires con el subsecretario de Transporte Ferrioviario de la Nación, Antonio Luna.La comitiva estará presidida por los vicegobernadores rionegrino Bautista Mendioroz y la neuquina Ana Pechén, quienes debatirán con Luna cuestiones vinculadas al proyecto de implementación del tren de pasajeros en el Alto Valle.Funcionarios provinciales le adelantaron a este medio que la charla girará en torno «a la inversión de diez millones de dólares que se necesita para el funcionamiento, y en cuestiones vinculadas a la seguridad, sobre todo si se toma en cuenta que se plantea al tren como una opción a la ruta 22».Por otro lado, está previsto que Río Negro firme el traspaso de la titularidad de las vías al gobierno nacional, aunque no está previsto que esto suceda hoy. Sobre ese tema, el legislador rionegrino Elvis Cides ratificó que «la provincia va a ceder las vías. Eso no depende de la reunión de hoy, porque la voluntad está». Otros funcionarios aseguraron que la «la única complicación» en torno al traspaso del control de las vías férreas fue que en un principio Nación quería controlar «todas las vías rionegrinas». Actualmente, el gobierno nacional sólo reclama la potestad de las vías en el tramo que sea comprendido por los ramales del Tren del Valle.
Más presupuesto:
El Gobierno dispuso incorporar otros 2.600.000 pesos al presupuesto 2008 de la empresa Tren Patagónico, destinados a recuperar cuatro locomotoras, incluida una que fue afectada por un incendio ocurrido el año pasado. Así, el sistema ferroviario rionegrino contará este año con un fondo fijo por 11.145.672 pesos.
fuente: http://www.lmneuquen.com.ar/lmroca
Cositas en la LSM




9403 en Alianza

Trompa reparada para Victoria

Rosario: Troles canadienses, la previa para que llegue el tren urbano
Primero el trole, después el tren urbano. Esa es la idea que tiene la Municipalidad para implementar un nuevo sistema de transporte en un corredor que una la ciudad de sur a norte, con la posibilidad incluso de ingresar a Villa Gobernador Gálvez y Granadero Baigorria por el otro.
Para eso, se negocia con la ciudad de Vancouver el envío, a un precio simbólico –unos 1.200 dólares cada uno–, de decenas de troles que la ciudad canadiense ya reemplazó por nuevos. Sin embargo, explicó el secretario de Sericios Públicos Gustavo Leone al programa De tarde en tarde, de Radio 2, lo que no es tan simbólico es el costo total que implicará el traslado de esos vehículos: en total unos 17 mil dólares por unidad.
“Vendrían en varios barcos, y antes hay que resolver el traslado desde Vancouver a Houston, explicó el funcionario en diálogo con el periodista Alberto Lotuf.
Leone cree que se trata de unidades que “en nuestro sistema pueden funcionar bien” y que tendrían una vida útil de diez años, tiempo suficiente para que en ese mismo corredor sur-norte, que se basaría en el viejo recorrido de la línea H, se establezca luego un tren urbano.
La ventaja, dijo el titular de Servicios Públicos, es que en gran parte de lo que sería el recorrido ya están las columnas para el tendido eléctrico, aunque no los cables. A la hora de los calcúlos,e stimó que todo el proyecto tendría un costo de entre 12 y 13 millones de pesos. Para el futuro tren, en tanto, podrían ser reutilizadas parte las viejas vías de los tranvías.
Leone cree que el proyecto es viable y es una muestra de la ciudad que se proyecta hacia el futuro. De todos modos, se están realizando todos los estudios necesarios y en quince días habría un dictamen definitivo sobre el mismo.
lunes, 17 de marzo de 2008
El radicalismo no quiere tren bala (pero si reactivar el sistema ferroviario)
En diálogo con Riel FM, Artusi destacó que "es una obra que no está calificada como prioritaria por ningún estudio técnico serio. Simplemente unirá grandes ciudades del país -Buenos Aires, Rosario y Córdoba- tirando una suma de dinero sideral que podría servir para reactivar buena parte de los trenes que hacen falta en al país y la provincia. Y para beneficiar a la clase media porteña cuando salga de turismo".
También señaló que el bloque de Diputados radicales tiene pendiente reuniones con funcionarios del Ejecutivo provincial. "En todo lo que sea para plantear nuestras propias estrategias en política de transporte ferroviario apoyaremos, pero en delirios como el tren bala, absolutamente no".
¿Qué pasa en la provincia?
Si bien todavía no se concretó, el gobierno trabaja en la creación de un organismo que dependerá directamente del titular del Ejecutivo provincial, Sergio Urribarri.
Una fuente segura del gobierno confió a AIM que "el decreto no ha salido todavía, pero seguramente se espera a que llegue el gobernador (Sergio Urribarri) de su viaje a España, la semana que viene".
De todas maneras, confirmó que "a través de la secretaría de Obras públicas de la provincia se está trabajando informalmente, tomando contacto con actores del sector".
En primera instancia se está "relevando lo que existe: el estado de las vías, las obras de arte, el balasto (piedra) los terraplenes. Primera hay que saber cual es la situación de cada tramo, de cada ramal".
Pero además, otra de las prioridades será vincular el sistema ferroviario con los puertos de Concepción del Uruguay, Diamante e Ibicuy, dándole prioridad al tramo San Salvador-Caseros-Concepción del Uruguay, "ya que ahí se ubica toda la cuenca arrocera".
Lo demás será la traza por el norte, Paraná-Concordia, que une las localidades de Cerrito, Bovril, Feliciano, Federal y Concordia, y constituye la zona más postergada de la provincia, con 500 mil habitantes. "Este sería un ramal de carga y pasajero", explicó. "El otro ramal es el que une Paraná-Crespo y Concepción del Uruguay, que hacen un total aproximado de 900 kilómetros".
Además, la fuente confirmó que se retomará la relación con organismos nacionales y con empresas privadas que operan concesiones, como por ejemplo la brasileña América Latina Logística (ALL) que, "a criterio del gobierno provincial, opera con deficiencias".
Fin de viaje SEFECHA por vía Vera
Texto y video: Federico Palles.
domingo, 16 de marzo de 2008
El Gran Capitán realizara importantes descuentos por temporada baja
Por ejemplo en clase turista desde Federico Lacroze, en el porteños barrio de La Chacarita, hasta Posadas, Misiones, el pasaje es de 65 pesos y el regreso solo 13 pesos. El cuadro tarifario con rebaja tendrá vigencia para los meses de abril, mayo y junio.La formación de TEA ofrece los servicios en las categorías"turista" y "primera", con el descuento mencionado.
Fuente: www.bassoenlared.com.ar/noticias
El tren de alta velocidad costará el triple de lo anunciado
Nadie sabe, exactamente, cuánto costará el tren bala. La obra se licitó a 1.320 millones de dólares, pero en la Ley de Presupuesto se reconoce que se gastarán más de 3.600 millones.
–Mire, el costo de la licitación es de 1.326 millones de dólares –dijo el miércoles por la mañana Ricardo Jaime, el secretario de Transporte, por el aire de Radio Mitre–. Éste es el costo de la obra. Como nosotros lo hemos pedido con financiamiento, y estamos hablando de uno a quince años, el costo del financiamiento la lleva a 3.600 millones, 3.500 millones de dólares…
–Pero hay 2.000 millones de diferencia que no comprendo –le dijo, asombrado, el periodista del Grupo Clarín Marcelo Zlotogwiazda.
–El costo del financiamiento de la obra –insistió Jaime– a quince años con cinco de gracia, por el costo financiero que tiene haberlo solicitado. Por eso… de Economía.
–¿Triplica el costo de la obra? El costo financiero hace que el costo total pase de 1.300 millones a 3.600…? –se desesperó Marcelo.
–[…] el Ministerio de Economía cuál va a ser el costo del financiamiento, en función de las directivas que ha instruido el decreto presidencial.
Ajá.
Luego hablaron del accidente del Dolores, y se despidieron con cordialidad:
–Ricardo, ojalá tenga éxito en su gestión –le deseó Dady Brieva, el conductor del programa– en un tema tan importante como es el transporte de pasajeros en general, en todo el país, ¿no?
–A Dady y a Marcelo un abrazo –finalizó el secretario.
En mayo de 1997, Men..mierda quiso hacerlo: viajó a Alemania en busca de capitales, pero nunca pudo concretar la idea.Dos años después Eduardo Duhalde, gobernador de Buenos Aires, mencionó en un discurso el proyecto de un tren bala a Mar del Plata. En la campaña electoral de 2oo3 fue una promesa de Adolfo Rodríguez Saá.
–Otros se tientan con el discurso de fuertes aumentos salariales, empleos y hasta la llegada de un tren bala –le replicó el 15 de marzo de 2003 el entonces candidato Néstor Kirchner.
–Con estas obras la Argentina está dando un salto a la modernidad diferente, que viene a complementar un desarrollo en materia de articulación vial, de comunicación y de transporte que se desarrolla en todo el país –dijo su esposa cinco años mas tarde, cuando encabezó el acto de adjudicación de las obras al consorcio Veloxia.
Según la página web de la Presidencia: “La obra implica una inversión de 1.300 millones de dólares y estará finalizada en un plazo de aproximadamente tres años”. El número oficial alrededor del proyecto es de 1.320,5 millones de dólares, una financiación del 80% de la obra otorgada por el banco Société Générale, una tasa anual del 5, 2% y dieciséis años de plazo. Eso, a menos que usted tenga a mano una calculadora y un elemental programa de administración Excel 2007: en ese caso podrá advertir que el interés acumulado total es de 172%, y de un 11,51% anual, lo que duplica o triplica –según los casos– las tasas de obras de infraestructura comparables, que oscilan entre el 3 y el 4 por ciento.
Lo que finalmente se financió en un 80% no era así a la hora de licitar: entonces se les pidió a los competidores que financiaran al menos el 50 por ciento.
–No nos daban el detalle de las obras civiles, que constituyen el 70% del proyecto –recordó a Crítica de la Argentina un alto ejecutivo de una de las firmas que finalmente desertaron–. Siempre había trabas. Era obvio que no querían que compitiéramos.
Los consorcios que vieron consolidarse el amor del gobierno argentino por la empresa francesa Alstom fueron tres en el primer tramo del proceso:
El Grupo Veloxia, formado por la propia Alstom, las firmas argentinas IECSA (ex Macri, ahora propiedad del arquitecto Angelo Calcaterra) y EMEPA (de Gabriel Romero, a la vez concesionario de Hidrovías y Ferrovías y titular del Tranvía del Este, que recorre Puerto Madero con trenes fabricados por Alstom y proyecta extenderlo a la Terminal de Ómnibus de Retiro), y la española Isolux Corsan.
Obrascom Huarte Lain SA, Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles S.A. y José Chediak S.A.
Siemens, Electroingenieria y Confer S.A.
En julio de 2006 Jaime llegó a París y el viaje en el Tren Cobra fue el centro de su agenda. Seis meses después Alstom era el único consorcio que quedaba en carrera.
¿Y QUIÉN PONE EL GANCHO?
El tren bala estuvo en boxes durante un tiempo considerable: desde antes que Felisa Miceli olvidara su bolsa en el baño. No había estudio de prefactibilidad alguno que demostrara la necesidad del proyecto y a ninguno de los ministros les cerraba el esquema de financiación: la deuda era demasiado grande y no podía pasar –según recordó una fuente– “por el escarnio del Congreso”. El ministro posbolsa Miguel Peirano tampoco firmó esa emisión de bonos de deuda por 4.000 millones. Sergio Chodos, su secretario de Finanzas, se acuarteló tras un dictamen negativo de Eduardo Prina, secretario Legal y Técnico del ministerio, y Peirano tambnién encontró en aquel informe su escudo burocrático contra la presión de Julio de Vido, desvelado por cerrar el negocio. Ahora es el solitario Martín Lousteau quien debe ponerle el cascabel al gato, y tiene una fecha tope para hacerlo: el próximo 26 de marzo. Lousteau está en plena lucha financiera para bajar algunos puntos del interés del préstamo, y –por lo que aseguró a sus allegados– no piensa en crear un nuevo bono que gambetee el Congreso. Se inclina por utilizar pequeñas cantidades de bonos ya autorizados, como el BODEN 2015 y afectar partidas de 200 o 300 millones, sujetas al avance de las obras.
La cifra misteriosa del tren bala dejó su rastro en la planilla anexa al artículo 11 de la Ley de Presupuesto sobre la “Contratación de obras o adquisición de bienes y servicios que inciden en ejercicios futuros”: tiene asignados 60 millones de pesos en 2008, 485 millones en 2009, 972 millones en 2010 y luego un resto de 10.110 millones, lo que suma un total de 11.627.415.143 millones de pesos, 3.698.110.822,64 dólares al cambio de ayer. Tres mil setecientos millones de dólares, explicado a los niños.
Y la frutilla sobre el helado: Francia condiciona la financiación por la falta de pago de la deuda con el Club de París. Si la Argentina no paga, la financiación dejará de ser “blanda”.
Mañana el diputado Claudio Lozano junto con Pedro Busetti (presidente de la Asociación Civil Defensa de Usuarios y Consumidores) y Susana Andrada (presidenta del Centro de Educación del Consumidor) presentarán una denuncia ante la Fiscalía de Investigaciones Administrativas por la cual solicitarán que se investiguen incumplimientos e irregularidades en la licitación del tren bala.
Lozano, Busetti y Andrada cuestionan –a pocos días de la firma de los contratos, el 26, como se dijo– que el proyecto no cuenta con el “dictamen de calificación” obligatorio para toda obra que supere el uno por mil del presupuesto de inversión pública.La Coalición Cívica, por su parte, trabajó en el tema junto con un grupo de ingenieros que concluyeron:
Con lo que cuesta el tren bala se podrían rehabilitar mas de 6.710 kilómetros de ferrocarril a velocidades de 130 kilómetros por hora.
La trocha (ancho de la vía) del bala es distinta de todas las utilizadas en nuestro país (1.676 milímetros). El Tren Cobra tiene una trocha de 1.435 milímetros.
Los trenes de alta velocidad justifican su inversión si transportan un mínimo de 6 millones de pasajeros al año, y pueden ser rentables si llegan a los 9 millones. En Europa el precio más básico del trayecto Madrid-Sevilla cuesta 130 euros: 650 pesos para recorrer 588 kilómetros, el trayecto Buenos Aires-Córdoba. En avión el mismo tramo cuesta 400 pesos.
–El tren bala es igual a cero –confiesa a Crítica de la Argentina un operador del mercado ferroviario–. Las rutas están destruidas y los accidentes son cada vez más graves, en parte por el exceso de camiones que llevan granos. Si pensáramos un modelo de país federal, deberíamos reconstruir la red ferroviaria, lo que sacaría los camiones de las rutas y también bajaría la frecuencia de los colectivos. Si el tren llegara a los pueblos, se descongestionarían las ciudades. Pero de eso este Gobierno no dice una palabra.
El tren, sin embargo, sigue siendo un gran negocio (para sus propietarios).
Con lo que cuesta el tren bala se podrían rehabilitar mas de 6.710 kilómetros de ferrocarril a velocidades de 130 kilómetros por hora.
TBA saca coches del servicio publico
sábado, 15 de marzo de 2008
Una G 12 con un corto carga
Video: Federico Palles
Centenario de los ferrobarcos entre Ibicuy y Zárate
A principio del año 1900 el gobierno de Entre Ríos inicia gestiones para dos atracaderos sobre el río Paraná y en 1905 se convierte en ley comenzando los trabajos en 1907.El 15 de marzo de 1908 se realiza el primer viaje directo desde Entre Ríos y Zárate con hacienda, gallinas y otros productos perecederos, tren procedente de Paraná; sigue otra formación de hacienda procedente de Concordia.
El primer servicio de pasajeros se cumple el 15 de junio de 1908 partiendo desde Paraná.
El primer ferro barco en unir Ibicuy con Zárate fue el llamado Lucía Carbó construido en 1906 en Glasgow, Escocia para tripulación de 40 personas con una potencia de 1.666 CVL, 4 calderas, 2 hélices con una velocidad de servicio de 10 nudos por hora, su valor fue de $ m/n 623.331.82 que en libras esterlinas eran 54.417 y por coincidencia fue el ferro barco que realizó el último servicio en 1978, con su capitán (fallecido) Juan Almada.
Al ser inaugurado el complejo Zárate Brazo Largo los ferro barcos cesaron sus servicios, también el Lucía Carbó fue quien colisionó y produjo el hundimiento del ferro barco María Parera el 26 de junio de 1926 a las 9,26 a 15 millas de Ibicuy; no hubo que lamentar víctimas.
Los ferro barco María Parera y Mercedes Lacroze también fueron construidos en Glasgow (1907 uno, el otro en 1908 a vapor con una caldera).
En 1926 se incorpora el ferro barco Dolores de Urquiza, en 1928 el Delfina Mitre y en 1929 el Carmen Avellaneda, todos con motores diesel, fabricados también en Glasgow.
En el año 1965 se incorpora el ferro barco Tabaré construido en Astarse- astilleros argentinos Río de la Plata S. A. Con dos motores diesel Man, velocidad máxima de 15 nudos y cuyo costo fue de $ 423.456.000 m/n.
Al ser desafectados los ferro barcos del servicio por la inauguración del puente Zárate Brazo Largo los mismos fueron subastados por Ferrocarriles Argentinos excepto el Lucía Carbó y María Parera semi-hundido.
El Tabaré actualmente navega entre Buenos aires- Colonia transformado para pasajeros con el nombre de Ciudad de Buenos Aires.
Exceptuando el Tabaré todos los ferro barcos tenían nombre de mujeres, el Lucía Carbó por la esposa de don Enrique Carbó quien ocupó distintos cargos en la provincia, el María Parera esposa de don Faustino M. Parera, quien presidió los destinos de la provincia durante el centenario de la independencia nacional en 1910, el Mercedes Lacroze, esposa de Federico Lacroze, empresario y dueño del F.C.C Buenos Aires, el Dolores de Urquiza ,esposa del General Justo José, ex Gobernador y primer presidente desde la proclamación de la Constitución de 1853.
El Delfina Mitre, Delfina de Vedia esposa del General Bartolomé Mitre, una de las grandes personalidades americanas, estadista, militar, periodista, gobernador de Buenos Aires y presidente de la república 1862-1868.
El Carmen Avellaneda, por doña Carmen Noguera, esposa del político. El Tabaré, poema de Juan Zorrilla de San Martín, que canta la heroica resistencia de los indios charrúas frente a los españoles, es considerado como la epopeya nacional uruguaya- 1886.
Las viejas tradiciones preferían los nombres femeninos en las embarcaciones que era de la buena fortuna y atinados a poseer nombre de mujer ya que tratándolas con dulzura se llegaba siempre a buen puerto.
A los amigos de Holt Ibicuy les recuerdo que habrán pasado 100 años, el 15 de marzo de 2008, desde ese histórico primer viaje del Lucía Carbó, con muchas generaciones y los que aún quedan, y las raíces de los que no están y que tuvieron que soportar neblinas, temporales navegando de noche por el río Paraná y en los viajes a Puerto de Buenos Aires por el Río de la Plata.
Como ferroviario jubilado y como iniciado en este mundo fantástico en ese pueblo de Holt, que no se olviden de los Ferry Boat y preserven su historia y lo que fueron sus ferrocarriles y que esta pequeña reseña sirva y sea de homenaje para todos.
Fuente: José Enrique Agarrad, Museo Ferroviario Gualeguaychú.
Tragedia de Dolores: el maquinista declaró y complicó más al chofer del micro
El maquinista Gabriel Sardo, que protagonizó la tragedia de Dolores el último domingo, declaró hoy ante el fiscal Gustavo Escoda y complicó al conductor del micro, Javier Rodríguez, al asegurar que la barrera funcionaba bien y que el ómnibus circulaba a gran velocidad, tal como habían denunciado varios pasajeros el día del accidente. El testimonio del maquinista contradice la versión dada por el segundo chofer, José Luis Garófalo, quién había asegurado que la barrera estaba levantada, a pesar que al momento del choque iba durmiendo. Según fuentes judiciales, Sardo le dijo al fiscal subrogante Gustavo Escoda que vio la luz verde que lo habilitaba para continuar la marcha e ingresar en la zona de la estación.
También explicó que las vías tienen un dispositivo electrónico que baja las barreras del paso a nivel. "Ví que el micro venía muy rápido en dirección hacia la barrera y le dije a mi compañero: Este no para", contó el maquinista, según las mismas fuentes. Además, dijo que se recostó sobre un costado de la locomotora y que sintió un fuerte estallido que lo dejó en estado de shock durante varios minutos.
El accidente dejó 18 muertos y alrededor de 50 heridos, entre los pasajeros del micro y del tren. El chofer del ómnibus –que ayer fue trasladado a la comisaría de General Belgrano-es el único imputado. Está acusado de "homicidio con dolo eventual".
Fuente: www.clarin.com.ar
B802 a Pintura
FEPSA - Cargado por Pelicura
Tren de FEPSA pasando por Pelicura, ramal BBNO de Darregueira a White
Video de Federico Palles
viernes, 14 de marzo de 2008
Tercer formacion remodelada
ALL - America Latina Logistica
Linea San Martin - Actualizacion
Fotos: Matias Marsicano
Por otra parte, la 319.237 (la tercera 319 de LSM), hoy entro a servicio regular.
Su primer dia en la principal a cargo de un tren regular, la 319.239 por Caseros
Foto: Gabriel Castelo
B815 a pintura
El tranvía de Puerto Madero será ampliado hasta Retiro y La Boca
El recorrido se extenderá desde la Terminal de Omnibus hasta Caminito.
Tras varias idas y vueltas que incluyeron numerosos retoques al proyecto original, el Gobierno anunciará hoy la puesta en marcha de la ampliación del tranvía de Puerto Madero, que unirá Retiro con La Boca.
Con un acto en la Casa Rosada que encabezará la presidenta, Cristina Kirchner, la administración nacional lanzará los procesos licitatorios para extender el servicio del tranvía porteño y adquirir 15 nuevos trenes livianos.
Cuando estén terminadas las obras que se anunciarán hoy, el denominado "Tranvía del Este" tendrá una extensión de 6,8 km que irá desde la Terminal de Omnibus hasta Caminito, un trayecto turístico que será aprovechado más por los visitantes que por los habitantes de la Capital Federal que deben movilizarse desde la zona sur hacia el norte.
Según los datos obtenidos por Clarín, el proyecto integral del tranvía que había sido presentado a mediados de 2007 se completará en una segunda etapa con una doble extensión que incluirá un trazado hacia Constitución y Barracas y otro que recorrerá el interior de Puerto Madero.
Las obras de infraestructura previstas para la ampliación a Retiro y La Boca se canalizarán por un llamado a concurso de precios que hará la empresa Ferrovías, la actual operadora del tranvía y del ferrocarril Belgrano Norte.
Para el lado de Retiro, a continuación de la estación de la avenida Córdoba, se prevé la construcción de tres nuevas paradas en Catalinas, Torre de los Ingleses y la Terminal de Omnibus.
En tanto, para el lado de la zona sur se agregarán a la estación Independencia las nuevas paradas de Avenida Garay, Hospital Argerich, Cancha de Boca Juniors y Caminito.
Junto con una extensión del trazado de 5,2 km se construirán dos subestaciones transformadores y un taller de mantenimiento en las inmediaciones de Casa Amarilla. El monto pautado para la inversión en obras asciende a $ 70 millones y el tiempo estimado de trabajo será de 6 meses a partir de la adjudicación.
La adquisición de los trenes quedará a cargo de la Secretaría de Transporte. Para eso convocará a una licitación internacional destinada a la compra de 15 nuevas formaciones eléctricas.
Según las reglas de juego que fijaron los técnicos de Transporte, los tranvías deberán tener un 75% de integración local y los oferentes tendrán que arrimar una propuesta de financiamiento que cubra, como mínimo, el 80% del costo total de la venta.
Más allá de los anuncios, el proyecto de ampliación presenta dos grandes interrogantes: cómo se resolverá la circulación en la zona de la Boca y qué pasará con las obras que deberá efectuar el Gobierno porteño para facilitar el tránsito en los nuevos cruces a nivel que requerirá el funcionamiento del tranvía.