viernes, 29 de febrero de 2008
Dicen que TEA puede operar "El Gran Capitán" sólo en Corrientes
Trenes Especiales Argentino, TEA, puede explotar el servicio que presta El Gran Capitán, sólo que en territorio correntino. Así lo afirmó el responsable de Relaciones Institucionales de la firma, Fernando Gómez, en contacto con una emisora correntina. Precisó que lo que está en discusión es el recorrido interjurisdiccional, une Federico Lacroze-Posadas, pero no así el trayecto que puede concretar por la costa del Río Uruguay y unir Mocoretá con Virasoro. Es decir que al acatar la medida judicial dictada por la Cámara de Apelaciones, que revocó un amparo de TEA por el cual solicitaba se frene el llamado a licitación para explotar el recorrido Federico Lacroze (Buenos Aires) con Posadas (del cual dijo Gómez no estar notificados), las provincias de Misiones y Entre Ríos se quedan sin este medio de movilidad, ello hasta tanto la Secretaría de Transportes de la Nación llame a licitación y conceda a otra firma la explotación de ese tramo férreo.
Gómez dijo desconocer el dictamen de la justicia nacional, sin embargo aclaró que TEA cuenta con un resguardo para explotar en servicio en Corrientes, provincia con la que se firmó un convenio. El punto de conflicto es por la prestación deficiente del servicio. Días atrás El Gran Capitán tardó más de 48 horas para unir Lacroze con Posadas y se desató la polémica. Por ello la Secretaría de Transportes de la Nación quiere cambiar de operador, para lo cual debe llamar a licitación y concesionarlo con todas las de la ley.
Pero Gómez fue un tanto pesimista en ese sentido, ya que argumenta que la firma que acceda a la explotación de ese ramal padecerá las deficiencias del mal estado de las vías, de las cuales tienen concesión América Latina Logística, ALL. Al respecto criticó al titular de la cartera nacional de transporte, Ricardo Jaime, al decir que de eso "no dice absolutamente nada", a la vez que se animó a decir que debería "cumplir con su rol de funcionario público".
Diputados Opositores criticaron el proyecto de trenes y apuntaron contra De Vido
Luego del informe brindado sobre el proyecto de ley que reordena el sistema ferroviario por la diputada presidenta de la Comisión de Transporte, Zulema Daher, las voces críticas “llovieron” en el recinto apuntando a un hombre: Julio De Vido.
Una misma estación tuvieron los diferentes ramales que circularon los diputados de los distintos bloques que no pertenecen al gobierno nacional. Todos llegaron a las puertas del Ministerio de Planificación, cuyo titular es Julio De Vido.
“Esta ley no tiene definido los acuerdos de los estatutos de los contratos y se transforma en un verdadero cheque en blanco para el Ministerio de Planificación“, dijo la jefa de bloque socialista, Laura Sesma.
“Esto es igual que con Lafsa, una empresa aeronautica que no tiene aviones, y ENARSA, una empresa petrolera que no tiene petróleo”, recordó el diputado radical Juan Acuña Cunz. “No va a solucionar nada”, concluyó.
El jefe del ARI Autónomo, Eduardo Macaluse, disparó: “Esta es una falsa reordenamiento porque no reorganiza los trenes sino la caja de (Julio) Devido“.
En el mismo sentido, el diputado de la CTA, Claudio Lozano, rechazó este reordenamiento y detalló que el Estado paga $4.200 millones en subsidios por año; más $2 mil millones en el gas oil subsidiado para el transporte; sumado a los $6 mil millones en inversión de infraestructura por tres años. Sin embargo, lo comparó con los 350 millones de ganancias por año obtienen las empresas consesionarias.También la Coalición Cívica se opuso al proyecto.
La diputada Elsa Quiroz afirmó: “estamos ante un evidente retroceso respecto al esquema imperante, ya que no sólo no promoverá el establecimiento del marco normativo para desarrollar un medio de transporte competitivo sino que generará un sistema ferroviario con escasos mecanismos de control“. Y agregó: “Ello será de esa manera, atento a que se asigna al Ministerio de Planificación una suma de funciones, o poderes, relacionadas no sólo con la regulación, sino también con las de aplicación y control, por lo tanto será juez y parte al mismo tiempo“.
Asimismo, el diputado radical Pedro Morini manifestó que “esta ley es un marco encubierto para la construcción del tren bala y darle más poder a (Julio) De Vido mientras que las provincias no tienen participación“. Sobre el tren bala, Morini dijo que “este anuncio es similar al cohete que iba a ir a la estratófera de (Carlos) Menem.
Además, por la tarifa que tendrá este servicio “sólo le quitará pasajeros al avión”.
El legislador de la UCR planteó priorizar la construcción de vías para favorecer los trenes de carga y hacer incapié en los ramales interurbanos. Pero no sólo los diputados de izquierda ni la UCR ni las filas de Elisa Carrió, sino que se opuso también los representantes de la centroderecha argentina.
El PRO, encabezado por Federico Pinedo, disparó que “no es razonable ni transparente tener la operación y el control del sistema ferroviario en las mismas manos. Además, es contradictorio con la creación de un ente tripartito de regulación y control del transporte metropolitano”.
También el diputado macrista Julián Obiglio afirmó que “esta es la continuidad que prometió Cristina. De Vido continúa acumulando poder y presupuestos millonarios. Continúa creando empresas que actúan fuera de los controles estatales. Continúan los manejos discresionales, el capitalismo de amigos y la utilización de dinero público por fuera del presupuesto“. Y agregó: “Es la continuidad de lo peor del modelo kirchnerista, y encima nos quieren hacer creer que imitamos el modelo español de Renfe“.Obiglio ironizó: “Entregar la administración de los trenes a De Vido es como entregar Caperucita al Lobo”. Hasta un tango se canto contra De Vido.
La diputada radical Sandra Rioboo leyó “Yo adivino el parpadeo de las luces que a lo lejos van marcando mi retorno” y fue parafraseando con el tango Volver, de Gardel y Lepera.
El legislador de la Coalición Cívica Horacio Alcuaz manifestó su profundo rechazo al afirmar que “el Parlamento nacional, no debe ceder facultades que le son propias; el reordenamiento ferroviario no permite controles, niega la participación de los usuarios y Ong’s y no son claros los destinos de las tierras del ONABE“.
El jefe de bloque de la Coalición Cívica, Adrián Pérez, aseveró que “nadie controla porque De Vido no controla y a esa persona le estamos dando la posibilidad que sea juez y parte”.
Además, Pérez recordó que “este proyecto no fue aprobado antes porque dentro del mismo oficialismo había surgido fuertes críticas por darle tanto poder a De Vido“.
Otro paso adelante del Estado
Tras casi cinco años de haber manejado al sector con el esquema de la "emergencia económica", sin renegociar ningún contrato y con desembolsos crecientes de subsidios para los trenes de pasajeros, ahora la administración kirchnerista tiene una nueva herramienta legal para encarar un "reordenamiento" a fondo de la actividad ferroviaria.
Más allá de los cambios "administrativos y regulatorios", la ley aprobada ayer sienta las bases para un nuevo avance del Estado sobre un servicio de transporte privatizado en los 90. Esa mayor intromisión estatal tendrá dos ganadores que verán ampliados sus márgenes de acción y de poder: el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el secretario de Transporte, Ricardo Jaime.
Con las dos empresas estatales que se crearán -AIF (Administración de Infraestructuras Ferroviarias) y ORF (Operadora Red Ferroviaria)-, el Gobierno apuesta a "emprolijar" el manejo de los millonarios recursos que salen de la Secretaría de Transporte para cubrir los subsidios, las reparaciones de trenes y las obras de infraestructura.
Con la nueva estructura se espera que aflore un criterio más "coherente y planificado" a la hora de decidir el destino de las inversiones estatales, en sintonía con los reclamos de los usuarios que ven cómo se lanzan los proyectos de los trenes bala sin que aparezcan las soluciones para frenar el deterioro de los servicios urbanos.
La reforma ferroviaria deja en manos de la AIF la tarea de administrar la infraestructura actual y concretar las inversiones para el mantenimiento y la ampliación de las redes. En tanto, la ORF se encargará de la "prestación" de los servicios de pasajeros y de cargas por medio de los actuales concesionarios privados, por su cuenta o a través de sociedades mixtas. Además, será la responsable del mantenimiento de las formaciones ferroviarias, para lo cual deberá licitar y contratar todas las reparaciones y arreglos de locomotoras y vagones.
Bajo el nuevo esquema, los concesionarios metropolitanos (Metrovías, Ferrovías, TBA y Ugofe) dejarán de ser "operadores y contratistas de obras" y se convertirán en simples "gerenciadores" de los servicios. Por esa tarea, cobrarán "honorarios y subsidios" por medio de la ORF.
Por su parte, las compañías de cargas -Ferroexpreso, ALL, Ferrosur, NCA y Belgrano Cargas- tendrán que acordar con la AIF el mantenimiento de las redes y con la ORF la coordinación de sus trenes con los servicios de pasajeros.
La reestructuración ferroviaria no está exenta de críticas. La más fuerte es que el sector sigue sin un "marco regulatorio" aprobado por ley. A eso se agregan las dudas sobre el desconocimiento de los estatutos societarios y los criterios que se usarán para seleccionar a las autoridades de las empresas. Un punto no menor que tiene que ver con el destino que se les darán a los activos ferroviarios que pasarán del ONABE a la AIF, la cual podrá venderlos para financiar sus inversiones.
Mas trenes remodelados
jueves, 28 de febrero de 2008
Tritandem de FEPSA
Tritandem de locomotoras de FEPSA 6584, 6641 y 6418 con un carga pasando por estacion Spurr, Bahia Blanca
Video: Walter Godoy
B-30 a pruebas
En estos momentos esta en Paso de los Libres apunto de salir para concordia con un tren de cargas
El temporal y los trenes
Paralelamente en la camara baja de diputados se estaba votando y discutiendo la ley de ferrocarriles, la cual se atraso debido a las goteras de tal camara.
TEA desmiente que el gobierno nacional tome a El Gran Capitán
Una de las autoridades de Trenes Especiales Argentinos (TEA), Javier Cantero salió a desmentir “categóricamente” el despido del operador del tren “El Gran Capitán” y la toma de concesión de la empresa por parte del gobierno nacional, tras un acuerdo con las autoridades correntinas. “Eso es imposible, ya que el ministro de Obras y Servicios Públicos de Corrientes, confirmó que está saliendo en una horas hacia Brasil”, aclaró Cantero, quien acusó de una “operación mediática”, presuntamente por parte de la Secretaría de Transporte de la Nación.
Javier Cantero aseguró en radio República de Posadas que TEA “va a seguir manejando el Gran Capitán” y añadió que “pese a un retraso de unas dos horas”, el tren arribó el miércoles a la estación de la capital de la provincia de Misiones.Respecto a la posibilidad de trasladar la estación a Garupá, Cantero explicó “no podemos operar allá. Por el tema del andén que no está preparado para la larga formación que presenta el tren, además las instalaciones construidas no están acordes para la operatividad”. Cantero también aclaró que el rechazo a tener a Garupá como última estación se debe a que los puestos de boleterías son muy pequeños, no hay conexión a internet y fundamentalmente los inconvenientes que enfrentarán los pasajeros para trasladarse hasta la estación, distante a unos 15 kilómetros de Posadas.“En Garupá no tenemos hoteles, necesarios para unas 35 personas que integran el abordaje del tren, la seguridad, camarera, y boleteros. Implicará que esta gente sea trasladada a Posadas, generando así un alto costo”, manifestó Cantero.
Fuente: Misiones on Line.
La Nación desplazará a Tea y se hará cargo del tren de pasajeros
Los días de la empresa Trenes Especiales Argentinos (TEA) en la operación de “El Gran Capitán” están contados. Caído el amparo que sostenía a la prestataria del tren de pasajeros, la Secretaría de Transporte de la Nación tiene vía libre para llevar adelante el plan que había diseñado para “normalizar el ramal”. El primer paso para la normalización será desplazar a TEA de la operación del tren, atendiendo a los reiterados y bien conocidos incumplimientos en la calidad de servicios en los que, según se ocuparon de señalar desde Transporte, incurre El Gran Capitán. De nada le sirvió a la compañía argumentar que las repetidas demoras que sufren los pasajeros en sus vagones, se deben exclusivamente a la falta de mantenimiento en las vías, responsabilidad de la brasileña América Latina Logística (ALL). A principios de febrero, cuando una de las formaciones de pasajeros tardó más de dos días en llegar a Buenos Aires, la Nación decidió acelerar la salida de TEA.Para agilizar este proceso, el ministro de Obras y Servicios Públicos de Corrientes, Marcelo Falcione, adelantó que esa provincia revocará el permiso precario que había autorizado la prestación de la mencionada firma.Al mismo tiempo, se retomará la licitación que había quedado interrumpida en 2005. Hasta que el nuevo prestatario se encuentre en condiciones de operar, la Secretaría de Transporte se hará cargo del servicio. "Más allá del cambio de operador, los servicios se mantendrán para no afectar a los usuarios que utilizan el tren para viajar a la Mesopotamia", explicó Jaime.Agregó que "en los próximos días se reabrirá la licitación que se había frenado por la Justicia para elegir al nuevo concesionario". La convocatoria se había lanzado a principios de 2005 y se paralizó un año después. El único oferente que quedó en carrera es el consorcio conformado por Metrovías y ALL. Pero ahora, la intención oficial es darle chance a otros interesados para que arrimen sus propuestas en un plazo de tres meses.El nuevo concesionario mesopotámico contará con una doble asistencia oficial. Percibirá un subsidio operativo para cubrir gastos de explotación. Y podrá abastecerse de gasoil al precio diferencial de 62 centavos por litro que abonan los ómnibus de larga distancia.
Diputados aprobaría la reorganización ferroviaria
El Poder Ejecutivo incluyó dentro del temario de las sesiones legislativas extraordinarias el proyecto de reorganización ferroviaria que tanta polémica provocó en Diputados, ya que no pudo ser aprobado a pesar de la mayoría oficialista.Pero finalmente sería aprobrado este jueves en la sesión extraordinaria de la Cámara baja. La sesión tendrá lugar a partir de las 11.Cabe recordar que la iniciativa del gobierno del ex presidente Néstor Kirchner cuenta con sanción del Senado y tenía dictamen de la Comisión de Transporte de la Cámara baja, pero no fueron suficiente los números del oficialismo para ser aprobada.Entre los puntos en desacuerdo en aquella oportunidad, el radicalismo, el PRO, el ARI y los otros partidos minoritarios que integran las comisiones pedían mayor participación de las provincias en el control de las empresas creadas por la ley.Cabe destacar que la norma prevé que la nueva Administración tenga bajo su cargo "la infraestructura ferroviaria actual, la que se construya en el futuro, su mantenimiento y la gestión de los sistemas de control de circulación de trenes".En el ejercicio de sus funciones, la Administración deberá "tener en cuenta la garantía del interés público, la satisfacción de las necesidades sociales, la seguridad de los usuarios y la eficacia global del sistema ferroviario".La Administración tomará en un lapso de dos años el patrimonio ferroviario que se encuentre en jurisdicción del actual Organismo Nacional de Administración de Bienes (ONABE).Además, se creará la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado que deberá prestar los "servicios de transporte ferroviario tanto de cargas como de pasajeros, incluyendo el mantenimiento del material rodante".
miércoles, 27 de febrero de 2008
9075 Full Throttle
Tren N°342 Miramar-Mar Del Plata Norte - P.Constitucion, en la entrada de maipu.
Autor: Claudio Carbone. Gracias, Claudio
Mesa Giratoria de Kilo1
Horarios en el corredor Atlantico

B 807 por Devoto
Paso de la ALCO RSD 16 de LSM por cercanias de la estacion Devoto.
Video: Diego Sotelo
Echarán al operador del "Gran Capitán", el tren de las demoras eternas
El Gobierno nacional y la provincia de Corrientes acordaron lanzar un nueva ofensiva para desplazar a la empresa privada que opera el tren de pasajeros entre Lacroze y Posadas y reabrir el proceso licitatorio destinado a seleccionar al nuevo concesionario del servicio.
El prolongado conflicto que mantiene la Secretaría de Transporte con la firma TEA -la operadora del tren denominado "El Gran Capitán" que desde hace cuatro años está corriendo sin la aprobación oficial- comenzó a resolverse a favor de la Nación con la aparición de dos fallos judiciales que dejaron sin sustento la posición de la empresa privada.
Con las sentencias favorables, ahora la Secretaría de Transporte que comanda Ricardo Jaime se apresta a retomar en forma transitoria la operación del servicio que une la Capital Federal con las provincias mesopotámicas.
Esa medida se concretará luego de que el gobierno provincial de Corrientes proceda a rescindirle "la concesión y el permiso provisorio" que le había extendido a la empresa TEA para la corrida de los trenes.
Desde hace cuatro años , TEA (Trenes Especiales Argentinos) ha estado prestando el servicio de pasajeros entre Lacroze y la capital de Misiones bajo el paraguas de dos amparos judiciales.
Desde el inicio, el tren del ex ferrocarril Urquiza fue acumulando innumerables problemas operativos debido a la falta de locomotoras y al pésimo estado de las vías que están bajo la órbita de la empresa de cargas ALL.
A principios de febrero, el tren que venía de Posadas y que debía realizar el viaje en 26 horas tardó casi dos días en llegar a Buenos Aires. Tras ese incidente, los funcionarios nacionales volvieron a la carga contra el operador privado con nuevas presentaciones ante la Justicia de Corrientes que apuntaban a lograr una rápida definición del tema.
La jugada logró movilizar las causas y en la última semana se conocieron dos fallos que dejaron sin efecto los amparos que tenía TEA y que le permitan a la Nación y a la provincia encarar las medidas de fondo para regularizar y mejorar el servicio. Las sentencias favorables al Gobierno provinieron del juez federal, Carlos Soto Dávila, y de la Cámara Federal de Apelaciones de Corrientes.
La ofensiva para sacar del medio a TEA se definirá mañana en una reunión que mantendrán Jaime y el ministro de Obras y Servicios Públicos de Corrientes, Marcelo Falcioni.
Según el acuerdo que habían suscripto a principios de febrero, la Provincia se comprometió a rescindir la concesión que data del año 2004 no bien se destrabe el conflicto judicial.
"Una vez que el gobierno de Corrientes le de de baja a TEA y recupere las formaciones ferroviarias, desde la Nación nos haremos cargo del servicio en forma provisoria", señaló ayer a Clarín el titular de Transporte, Ricardo Jaime.
El funcionario aseguró que "más allá del cambio de operador, los servicios se mantendrán para no afectar a los usuarios que utilizan el tren para viajar a la Mesopotamia".
Agregó que "en los próximos días se reabrirá la licitación que se había frenado por la Justicia para elegir al nuevo concesionario del servicio".
La convocatoria se había lanzado a principios de 2005 y se paralizó un año después. El único oferente que quedó en carrera es el consorcio conformado por Metrovías y ALL. Pero ahora, la intención oficial es darle chance a otros interesados para que arrimen sus propuestas en un plazo de tres meses.
Al igual que los trenes a Córdoba y Tucuman que opera la empresa Ferrocentral, el nuevo concesionario mesopotámico contará con una doble asistencia oficial. Percibirá un subsidio operativo para cubrir gastos de explotación. Y podrá abastecerse de gasoil al precio diferencial de 62 centavos por litro que abonan los ómnibus de larga distancia.
ALL siempre es noticia, nunca una buena
Una locomotora de un tren de cargas se descompuso esta mañana cuando circulaba entre las estaciones de Retiro y Palermo, lo que provocó la interrupción del servicio de pasajeros.
La locomotora de un tren de cargas de la línea San Martín se averió cuando había partido de la estación Retiro y paralizó el servicio de pasajeros de esa compañía que une a esa terminal con la ciudad de Pilar.
No se informaron las causas de la salida de funcionamiento de la locomotora, que debía ser removida por equipos especiales para permitir la normalización.
La locomotora se descompuso cuando circulaba entre las estaciones de Retiro y de Palermo.
www.puntaderieles.com.ar
martes, 26 de febrero de 2008
Ferrocentral volviendo de Córdoba
El Ferrocentral de Córdoba volviendo a Retiro con la 9021 a la cabeza...
Video: Juan Ignacio Suarez
8448 con la carga
Tren de ALL con la Alco rsd 16 8448 pasando por cercanias de Junin.
Video: Ariel Barrios.
El TAVE, en francia
Recordemos que el motivo de tal interes se debe a que la firma francesa Alstom invertirá en tal proyecto.
lunes, 25 de febrero de 2008
Buscarán reactivar ramales y vincular ferrocarriles con puertos
En lo que parece otra tarea difícil para Molina, quien estuvo al frente de la recuperación de la empresa de energía de la provincia en la gestión anterior, la reactivación de los ferrocarriles en Entre Ríos será la prioridad. En diálogo con AIM, Molina señaló que cuando se cree el Instituto deberá, en primera instancia, "relevar lo que existe: el estado de las vías, las obras de arte, el balasto (piedra) los terraplenes. Primera hay que saber cual es la situación de cada tramo, de cada ramal".Pero además, otra de las prioridades será vincular el sistema ferroviario con los puertos de Concepción del Uruguay, Diamante e Ibicuy, dándole prioridad al tramo San Salvador-Caseros-Concepción del Uruguay, "ya que ahí se ubica toda la cuenca arrocera".Lo demás será la traza por el norte, Paraná-Concordia, que une las localidades de Cerrito, Bovril, Feliciano, Federal y Concordia, y constituye la zona más postergada de la provincia, con 500 mil habitantes. "Este sería un ramal de carga y pasajero", explicó. "El otro ramal es el que une Paraná-Crespo y Concepción del Uruguay, que hacen un total aproximado de 900 kilómetros".Además, Molina confirmó que se retomará la relación con organismos nacionales y con empresas privadas que operan concesiones, como por ejemplo la brasileña América Latina Logística (ALL) que, "a criterio del gobierno provincial, opera con deficiencias".El gobernador, Sergui Urribarri, anunció hoy en la reunión de Gabinete que se realizó en San Salvador, la creación del Instituto ferroviario provincial, destinado a reactivar alrededor de 900 kilómetros de ramales entrerrianos. Urribarri destacó la necesidad de reactivar los ramales en la provincia con destino al transporte de la producción, como así también de pasajeros. La idea es poner en funcionamiento alrededor de 900 kilómetros de vías. Es en este sentido, explicó que se avanzará en un Instituto para el cual se convocó a funcionarios que trabajarán ad honorem, que será presidido por el ex secretario de Energía, Carlos Molina. El ex secretario de Energía también será representante ante el Fondo fiduciario federal de infraestructura regional. "Esta entidad se va a nutrir del aporte de los municipios y las instituciones. En esto nadie tiene que estar ajeno a la reactivación de los ramales. Todos podemos colaborar", aseveró el gobernador. Del organismo nacional depende el financiamiento de importantes obras en Entre Ríos, como por ejemplo, el acceso al puerto de Ibicuy, pero además, "en carpeta hay muchos proyectos para presentar allí", señaló Molina.Fuente: AIM.
Urribarri anunció la creación del Instituto Ferroviario Provincial
“El gobierno y la sociedad esperan con ansiedad que las clases comiencen con normalidad. Somos concientes de que objetivamente hicimos la mejor propuesta de los últimos años, que beneficiará también a los docentes jubilados”, señaló el gobernador, Sergio Urribarri, en San Salvador. Asimismo, en la reunión de Gabinete anunció que la semana próxima se creará el Instituto Ferroviario Provincial, destinado a reactivar alrededor de 900 kilómetros de ramales. Más temprano, inauguró el Registro de la Propiedad Inmueble.
"Fuimos la única provincia del país que pagó el incentivo docente durante enero y febrero, por lo que nos queda esperar ahora junto a la sociedad que haya un normal inicio de clases", dijo el gobernador, e indicó que en los próximos días recibirá a representantes de la Asociación Trabajadores de Estado (ATE) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) con el fin de analizar la situación salarial de los agentes de la administración pública.Junto al vicegobernador, José Lauritto, el mandatario adelantó además que el jueves mantendrá una reunión con el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, para avanzar sobre el plan integral de obras programado para los próximos años en la provincia.El encuentro con los funcionarios provinciales y locales, diputados y senadores y representantes de organización de la sociedad civil tuvo lugar en la sede de este municipio del noreste entrerriano, donde Urribarri fue recibido por el intendente, Hugo Vilhem, a quien acompañó su par de General Campos, Pablo Martínez.Allí, recibió un expediente para la construcción de una escuela, entregó aportes a establecimientos educativos y dialogó con representantes de sectores productivos del departamento."Hoy estamos haciendo un esfuerzo para que lo que el 18 de marzo del año pasado fue el resultado de una elección se transforme en una misión, la misión de hacer grande a Entre Ríos, que es la más importante", indicó. Luego, aclaró: "Hay etapas en la vida en la que uno confronta, discute, defiende sus posturas, y otras en que la misión es la de construir entre todos".En este marco, resaltó: "Quien tenga buenas intenciones de acompañarnos y ayudarnos en este gobierno provincial va a tener las puertas abiertas siempre". Y reiteró que continuará con esta metodología de encuentro.Más adelante, anunció que la semana próxima se creará un Instituto Provincial Ferroviario, en consonancia con al anuncio realizado la semana pasada en Federal. La idea es reactivar alrededor de 900 kilómetros de vías.En este sentido, explicó que para el funcionamiento del órgano se han convocado a funcionarios que trabajarán ad honorem, y que será presidido por el ex secretario de Energía, Carlos Molina.Fuente: Télam.
Trenes bala o Represas Hidroelectricas
Muchas voces se han alzado criticando ese proyecto por lo que, la señora presidenta lo ha defendido usando una antiquísima técnica de gobernar que es descalificar al que no piensa igual.Cuando en uno de los actos, leyó textualmente los comentarios agoreros que se hicieron en la década del 90 contra el proyecto de Puerto Madero, comentando con sorna, cómo se equivocaron los que lo criticaban, se olvida que también se criticó la idea de trasladar la capital a Viedma o la de construir una base para cohetes en Córdoba que nos llevaría a Europa en pocas horas y, esos proyectos fueron inviables.
El análisis que puede hacer el periodismo de los actos de gobierno o mejor dicho, en este caso, de los proyectos que puedan ser viables o no, no son otra cosa que el derecho de expresarse, que se debe ejercer, porque si no lo hacemos después no tenemos derecho a quejarnos.Los gobiernos de turno se sienten atacados, heridos, en su "incontrovertible certeza" de que no están por cometer un error que nos puede costar muchos millones a los argentinos, y que, además, cuando ellos ya no estén, seguiremos pagando esos monumentales préstamos que se solicitaran para realizar las obras.
Ahora bien, criticar solamente es muy poco efectivo, la crítica, especialmente si es bien intencionada, debe ir acompañada de las posibles sugerencias sobre qué y cómo se deberían hacerse las cosas.A diario leemos o vemos, en los medios de comunicación, noticias sobre los problemas energéticos que estamos enfrentando los que se agudizarán en los próximos meses y, más aún en años venideros.
Nuestra pregunta es: ¿No será mejor dejar en suspenso, al menos por ahora, el fantástico proyecto de los trenes bala, con todo su espejismo de desarrollo y modernidad, para dedicarnos, como nos aconsejara hace muchos años el pensador español Ortega y Gasset : "argentinos a las cosas"?Acá, muy cerca, tenemos grandes proyectos hidroeléctricos que ni siquiera fueron mencionados en el discurso de nuestra presidenta, referido al problema energético, a pocos días de asumir la presidencia.Tal vez sus asesores entienden que ahorrando luz por los medios que se propusieron, aunque esté comprobado que muy poco ahorro se puede lograr de esa manera, sea suficiente para suplir la escasez que se avecina.
La Argentina que queremos, grande, moderna, con una distribución equitativa de la riqueza, solo será posible creciendo auténticamente y en forma sustentable, todos los proyectos que se basen en gastar indebidamente, comprometiendo el futuro, con dudosos retornos de la inversión, deben ser descartados.Los grandes proyectos hidroeléctricos del NEA deben ser prioritarios porque generarán la energía que se necesita, a un bajo costo ambiental y con un enorme potencial económico para esta postergada región.Saber escuchar es una hermosa virtud, saber enderezar el rumbo es una invalorable virtud de los estadistas.
Encerrarse en las propias ideas sin analizar todas las implicancias no solo es irreflexivo sino que puede ser temerario.En la difícil tarea de gobernar, no pueden, los dirigentes, permitirse esa actitud.Por todo esto proponemos pensar bien las propuestas y concretar en primer lugar las importantes, las que pueden dar más rédito, no dejandose encandilar por los deslumbrantes faros de un tren bala que algún día será realidad, pero no todavía….Por eso volvemos a repetir: "argentinos a las cosas" pero a las cosas importantes.
Fuente: Carlota Macchiavelli (Escritora-Rosario) enCarta de Lectores del diario "El Territorio" de Misiones.
El Guayacán
Tren proveniente de Bolivar pasando por el puente de la ruta 6, Cañuelas
Video: Ariel Barrios
9083 de maniobras
Luego de Arribar con el tren de ALberdi, la Gm GT22 CW 9083 se dispone a rearmar el tren para partir rumbo a Retiro con el 516
Video: Ariel Barrios
domingo, 24 de febrero de 2008
Destino Final: Junin
sábado, 23 de febrero de 2008
1934 por K66
Alshtom 1934 con el Bahia pasando por K66 (more)
Added: February 14, 2008
Alshtom 1934 con el Bahia pasando por K66
Video: Ariel Barrios
Solita alla arriba
Gm G 22 de ALL en plena trepada del complejo Un... (more)
Added: February 23, 2008
Gm G 22 de ALL en plena trepada del complejo Union Nacional
Video: Ariel Barrios
El Tren de las Sierras llegaría a San Roque con cinco meses de retraso
El secretario de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime, anunció que el servicio operará desde abril.
Fuente: La voz del Interior
Ayer, la estación San Roque y el tendido férreo mostraban el avance de los trabajos de reparación. Foto: LaVoz
El secretario de Transporte de la Nación, el cordobés Ricardo Jaime, anunció que si se superan las pruebas previstas, el Tren de las Sierras llegará a la comuna de San Roque en abril próximo. Cabe recordar que al momento de inaugurarse el primer tramo del ferrocarril que une la ciudad de Córdoba con La Calera el 12 de agosto pasado, se había anunciado que la ampliación estaría concluida en noviembre de 2007.
Otro de los plazos incumplidos fue el previsto para la llegada del tren a Capilla del Monte, programado para enero pasado.
La reactivación del Tren de las Sierras se realizó luego de un parate de seis años. Las obras, según lo publicado en el Boletín Oficial en diciembre pasado, tienen un presupuesto estatal superior a los 13 millones de pesos, y son llevadas a cabo por la empresa Ferrocentral.
Esa firma, que también presta ese servicio y el de Córdoba-Villa María-Buenos Aires, es una sociedad conformada por Ferrovías y Nuevo Central Argentino, este último propiedad del senador Roberto Urquía.
“La empresa me informó que el primer o segundo fin de semana de marzo, se haría ya un viaje de prueba en el tramo hasta la estación San Roque. De estar todo bien y no tener inconvenientes, y si se cumplen todas las pautas que la Comisión Nacional de Transporte (CNT) fija sobre los márgenes de seguridad, se va a poder operar en los 30 días posteriores”, informó Jaime a La Voz del Interior.
Para ese viaje serán invitados los periodistas de medios de la provincia de Córdoba.
“Hubo que destapar todas las vías y desmalezar. Y había intrusiones en los sectores próximos a los sectores de vías, que lo hemos trabajado con los presidentes comunales y los intendentes”, explicó el funcionario. Esos inconvenientes provocaron el retraso de los plazos previstos.
“Ahora seguiremos trabajando para llegar hasta Capilla del Monte primero, y después hasta Cruz del Eje”, agregó Jaime.
Sobre estas etapas no arriesgó nuevos plazos, “pero hay un compromiso de acelerar los trabajos garantizando la seguridad”, destacó el titular de Transporte. Además, destacó que se requiere de un período de adaptación en las comunidades por las que circulará.
Actualmente hay dos servicios de ida y vuelta entre La Calera y la estación Rodríguez del Busto, por la mañana y la tarde.
El Ferrourbano, sin fecha. En otro orden, Jaime aclaró que los plazos anunciados a la prensa sobre la posibilidad de que el Ferrourbano de la ciudad de Córdoba circule en seis u ocho meses, eran los previstos para vincular operativamente Rodríguez del Busto con la estación Belgrano y la estación Mitre, “pero desde el momento en que la Secretaría lo apruebe”.
Hasta que no se dé esa aprobación, no se realicen los acuerdos con la Municipalidad y la Provincia, no se fije un cuadro tarifario y un régimen legal, no hay fecha cierta de inicio de las obras.
“Se encuentra en un proceso de evaluación, sobre todo desde el punto de vista legal”, indicó.
“Hay que esperar la aprobación en la Cámara de Diputados de la ley que crea la Administración de Infraestructura Ferroviaria y la de Operaciones de las Redes Ferroviarias, que permitirá recuperar los bienes que están posesión del Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (Onabe), y llevar adelante un plan de ejecución de infraestructura”, destacó Jaime.
La entrada en vigencia de ese organismo permitirá realizar convenios para operar ramales, como en este caso, el Ferrourbano de Córdoba.
Operativos LSM
Se esta reparando el puente peatonal de la estacion saenz peña, el mismo conciste en el levatamiento de las lozas y repintado de la estructura metalica.
Para no afectar mucho al movimiento de la estacion, se esta trabajando en una mitad del puente. Por eso, para cruzar de anden, se debe bajar en el anden central y cruzar por las vias por un paso peatonal habilitacion provisoriamente pero custodiado por el personal de disuación (seguridad privada).
Tambien, durantes maniobras habituales, descarrilo en la kilo1 la B822 por lo que el servicio estuvo "condicional" durantes unas horas.
Agradecimientos a Gabriel Castelo por la informacion
Debido a desperfectos tecnicos, una formacion tuvo que ser desvia a la via 5° de la estacion caseros. La cual fue retirada posteriormente.
viernes, 22 de febrero de 2008
Plateado en General Piran
vista del Canje del 301 en Gral. Piran, verano de 2007
Video: Ariel Barrios
Llaman a licitación para electrificar las ex líneas San Martín y Roca
Postergadas hace años, las obras se harán en el marco de un plan integral.
El llamado a licitación para electrificar 97 kilómetros del ex ferrocarril Roca, que se anunciará el próximo 11 de marzo, es el momento que eligió el Gobierno para presentar en sociedad el Programa Integral de Modernización del Sistema Ferroviario del Area Metropolitana de Buenos Aires.
Lo hará con la pompa acostumbrada, como es un acto en el Salón Sur de la Casa Rosada en el que se darán a conocer los detalles de la inversión y, por lo que pudo averiguar Clarín, la presidenta aprovechará la ocasión para volver a defender las inversiones que realiza el Estado en materia ferroviaria, incluidos los trenes de alta velocidad -ya no se hablará de tren bala en la jerga oficial- que unirán Buenos Aires-Rosario-Córdoba y Buenos Aires-Mar del Plata.
Una semana después, el martes 18 de marzo, el Gobierno dará los detalles del llamado a licitación para electrificar la línea San Martín.
Se trata de dos obras prometidas hace muchos años y postergadas por distintos motivos y que atacarán el importante problema del traslado mediante un medio de transporte eficiente y digno de los millones de personas y viven y trabajan en el conurbano.
Si bien es cierto que el ex presidente Kirchner y el secretario de Transporte, Ricardo Jaime, (que sigue en el cargo) se encontraron con ramales concesionados y un proceso de desinversión grave, también es cierto que en estos últimos cuatro años se ha hecho poco para al menos paliar el mal funcionamiento de los trenes suburbanos.
En la Casa Rosada se defienden alegando que al Estado le faltan aún herramientas jurídicas (hay un proyecto de ley en trámite en el Congreso) y que les resultó imposible apagar todos los incendios a la vez.
Un alto funcionario consultado por este diario argumentó en descargo que el crecimiento al 9% anual en los últimos años incrementó también el uso de los servicios de de transporte de trenes y colectivos, a los que -remarcó- el Gobierno subsidia para "mantener la tarifa baja y protege a los sectores de menores recursos".
El pliego de licitación plantea dos etapas para continuar la electrificación del Roca, que en realidad ya tiene electrificados 55 kilómetros del ramal que corre de Constitución a Temperley y desde esta estación hasta Glew y Ezeiza.
La idea es completar en cuatro años 97 kilómetros más por los que circulará el tren eléctrico del Roca. En los primeros dos años se hará el circuito que va de Temperley a Bosques y de Bosques a Berazategui, y el pequeño tramo que une Glew con Alejandro Korn. En los otros dos años, por fin, el tren eléctrico llegará a La Plata.
En cuanto al ferrocarril San Martín, en paralelo a la licitación para la electrificación, empezarán a rodar nuevas formaciones importadas de China que tienen la particularidad que ahora funcionarán a diésel, pero luego podrán compatibilizarse con el sistema eléctrico. Ya está arreglada la importación de 24 formaciones y locomotoras. El plazo para terminar la electrificación del San Martín es de seis años.
Además, el plan integral contempla mejorar el ferrocarril Belgrano Sur, cuyo estado es lamentable. En cuanto al Belgrano Norte, la electrificación vendrá de la mano del tren de alta velocidad que irá a Rosario. Por la misma vía que el de alta velocidad correrá el Belgrano Norte.
Gallega por EL Palomar...
ALCo FPD9 2107 con 37 vehiculos destino Alianza pasando raudo y veloz...
Video: Juan Carlos Garcia
Pedido de Urribarri a los intendentes
El gobernador Sergio Urribarri solicitó en Federal el acompañamiento de todos los intendentes de localidades vinculadas a los ferrocarriles para consolidar el proyecto de reactivación de los ramales que propone el gobierno entrerriano con el respaldo de la Nación. Durante la reunión de gabinete entre los funcionarios provinciales y locales, intendentes de localidades vecinas y miembros de organizaciones civiles, el mandatario anticipó que convocará a ex ferroviarios para que aporten su experiencia y se sumen a esta iniciativa.
En el Centro Cultural de esta ciudad del norte entrerriano, el primer mandatario, acompañado por el vicegobernador José Lauritto; y el ministro de Economía, Diego Valiero, entre otros funcionarios del Poder Ejecutivo, fue recibido por el intendente local, Juan Carlos Luchessi, quien resaltó: “Es para nosotros un honor tenerlo en Federal. Pondero la metodología que ha implementado en el gobierno de salir a las comunidades del interior y hacer efectiva esta idea de federalismo que tanto se pregona”. Luego, señaló: “La gente del interior tiene necesidad de estos encuentros con los funcionarios para buscar el bien común de nuestra comunidad, que es el objetivo que debemos tener los gobernantes”. Luego de reiterar que adoptará esta metodología de trabajo en cada departamento entrerriano mientras dure su mandato, Urribarri hizo una mención especial al proyecto de reactivación de los ferrocarriles en una localidad para la cual se pensó el tramo Curuzú Cuatiá - Federal - Paraná. Recordó muchas localidades de Entre Ríos, como una de las provincias pioneras en el desarrollo ferroviario, que se estructuraron a la vera de las vías. “No tengo dudas tampoco de que fuimos los que más sufrimos el levantamiento de los ramales en la década del ‘90 porque hubo pueblos que quedaron aislados de la comunicación y el transporte comercial”, manifestó. “Si la concesionaria a cargo del servicio no hace las inversiones necesarias en el corto plazo, decidimos tomar la iniciativa. El planteo que realizaremos en los próximos 60 días al gobierno nacional apunta a la reactivación de ramales ferroviarios que quedaron abandonados”, continuó diciendo el gobernador ante los funcionarios provinciales, locales y miembros de organizaciones civiles reunidos en Federal. Luego de recordar que es hijo de un ex ferroviario, aclaró: “No vamos a pedir nada regalado, sino el acompañamiento en este esfuerzo para reactivar en cuatro o cinco años 1.000 kilómetros de vías”. Dicho esto, le pidió al intendente de Federal y a todos aquellos que están la frente de localidades vinculadas al servicio ferroviario: “Pónganse al lado mío porque lo de los ferrocarriles lo vamos a defender a capa y espada”.Más adelante, advirtió: “Seguramente habrá intereses que querrán impedir este camino, pero hay una región donde viven miles y miles de entrerrianos en la que el ferrocarril podría devolverles la vida”. En este sentido, adelantó que en los próximos días se hará una convocatoria a ex ferroviarios, pero no para prometerles trabajo, sino para que aporten su experiencia con el fin de avanzar en este proyecto. “Les puedo asegurar que en cada localidad hay ex trabajadores ferroviarios que tienen unas ganas tremendas de ayudar a reconstruir este servicio”, afirmó. Finalmente, refirió que Entre Ríos necesita dos o tres ramales para permitir a mucha gente volver a viajar en tren como una única manera de trasladarse a las ciudades más grandes, y tres o cuatro ramales más que trasladen la producción entrerriana a los puertos. “Vamos para adelante, lo único que pedimos es que nos crean, nos ayuden y nos acompañen, y Federal seguramente lo hará. Los invito a que vuelvan a soñar”, dijo por último. Cabe señalar que la reunión se organizó en torno a mesas de trabajo relacionadas con la salud, acción social, producción, seguridad, educación y obras públicas que fueron recorridas por el primer mandatario.
jueves, 21 de febrero de 2008
7725 en Salidas
Remplazo de luminarias
Con el fin de brindar mayor seguridad, se estan reemplazando las luminarias de la mencionada estacion, ubicada en la linea mitre, ramal a tigre, concesionada a TBA.
Nuevas denuncias contra ALL desde Corrientes y Misiones
En tanto, en Misiones se denunció a la empresa brasileña, que tiene además el negocio de la tracción de vehículos de carga, de “afectar a empresas de la región” y se manifestó que los descarrilamientos y demoras del tren de pasajeros Gran Capitán son a causa de la falta de inversión en el mantenimiento de las vías de parte de ALL.
En Corrientes
Días pasados, en un comunicado firmado por Abelardo Rojas Maffei, Adán María Caraballo y Eduardo Jorge Bonutti, la ONG correntina se declaró en estado de alerta y no descartó la posibilidad de realizar piquetes y cortes de vías en todos los pueblos de Misiones, Corrientes y Entre Ríos si no se garantiza el servicio. “Si no hay más trenes de pasajeros tampoco habrá trenes de carga”, enfatizaron.
Asimismo adhieren a la recuperación del convoy El Correntino y las vías y puentes destruidos en el ramal del ex ferrocarril Urquiza conjuntamente con la organización entrerriana Por la vuelta del Tren.En Misiones
Por su parte, la Cámara de Comercio Exterior de Misiones denunció que la empresa ALL “está causando una caída en la competitividad de productos de la región Nordeste (NEA) a causa del deficiente servicio que brinda”.
El comunicado denuncia que ALL prioriza el transporte con la acopiadora de granos brasileña Agrenco llevando soja desde Paraguay y Bolivia a Brasil, y grano hasta el puerto entrerriano Terminal del Guazú. El volumen que exportan ocuparía prácticamente el total de la capacidad de ALL, por lo que la ferroviaria optó por cumplir con la demanda de esa compañía desplazando del servicio a las empresas argentinas de la región.
En ese sentido, indicaron que se exigió una disminución en la carga argentina del 50% y un aumento de tarifa de un 40% utilizando vías que corren por territorio argentino, al igual que vagones y locomotoras locales para atender un convenio millonario en detrimento de la producción nacional. “Las pérdidas fueron millonarias y restaron competitividad a los productos de nuestra región”, explicaron desde la entidad.
miércoles, 20 de febrero de 2008
Tren para Todos
La sociedad argentina padece uno de los más caros e inseguros sistemas de transporte, con catastróficas consecuencias humanas y económicas. En 2007 el transporte vial le ocasionó al país la mayor cantidad de accidentes de su historia, con más de 8000 muertos y miles de heridos. No es sólo imprudencia o el alcohol: es el colapso del sistema de transporte a raíz de la drástica reducción del ferrocarril y las privatizaciones que demostraron ser incapaces de dar mejor servicio que el transporte público.En todo el mundo se siguió desarrollando el ferrocarril porque es el más económico de todos los transportes y el único que entra a cualquier pueblo con niebla o lluvia. En nuestro país, el plan Larkin (Banco Mundial, año 1959) levantó ramales para hacer economías, pero su real objetivo fue debilitar las economías regionales y la industria nacional.
De casi 50.000 km de vías y 130.000 ferroviarios que había en 1955, pasamos a 36.000 km y 95.000 trabajadores en 1989. Hoy tenemos 7000 km y 14.000 ferroviarios y no se puede circular a más de 50 km/hora. ¿Cuáles fueron los ahorros? Ninguno.Con el gobierno Kirchner pagamos tres veces más que antes: tres millones de dólares por día y con las inversiones, once millones de pesos al año. El Estado paga todos los sueldos, compras y reparaciones y, además, subsidia con más de mil millones de pesos el gasoil de autos, colectivos y camiones, viajemos o no en ellos. Argentina paga uno de los sistemas de transporte más caros del mundo: equivale al 27 por ciento de su PBI, contra el 9 por ciento de Canadá y Australia.Siendo un país agrario, el transporte automotor no es viable. El ferrocarril cuesta 7 u 8 veces menos: una locomotora arrastra la carga de 50 camiones; un tren mediano lleva tantos pasajeros como 19 ómnibus.
Con la mitad de lo que gastarán en el “tren bala” se reconstruyen a nuevo 11.000 km de vías para los cargueros y 7000 km para los cinco grandes ramales a las provincias, más 300 locomotoras y cientos de vagones nuevos para poder circular a 120 km por hora. La reconstrucción de la industria ferroviaria pública puede crear miles de puestos de trabajo en vez de comprar trenes en desuso –caros y sin repuestos– de Portugal o España.
El secretario de Transporte, Ricardo Jaime, debería explicar por qué derrocha los recursos en chatarra ferroviaria.Frente a la crisis y la desinformación, el kirchnerismo quiere hacer votar en las sesiones extraordinarias de la Cámara de Diputados la Ley de Reordenamiento Ferroviario, sin el necesario debate y cerrando la ronda de consultas. Tras su paso por el Senado, el proyecto de ley fue vaciado de contenido: el Estado les seguirá sirviendo la mesa a los mismos concesionarios que nos comen desde Menem. Con la complicidad de funcionarios, son responsables del vaciamiento impune de los 37 talleres-fábricas con sus miles de máquinas y repuestos, más el destrozo y robo de miles de vagones y locomotoras. El valioso patrimonio fue entregado sin inventario previo a los Taselli, Cirigliano, Roggio, Romero, Techint, Urquía, Brahma, Camargo Correa. Hoy poco queda de él y ninguna denuncia penal prosperó.La medida más salvaje de las privatizaciones fue sacarles a los pueblos los trenes interurbanos que unían las provincias. Nada golpeó más a los productores y las economías; se perdió la carga difusa y el servicio de correo. Miles de poblaciones sin pavimento hasta la ruta quedaron aisladas; 800 estaciones cerraron; sus pueblos se transformaron en fantasmas y un millón de habitantes emigró hacia las capitales.Frente a la tragedia social, el proyecto de Cristina Fernández no es reconstruir la red que integraba al país, sino instalar el tren bala hacia Rosario y Córdoba y a Mar del Plata. Su modelo referencial es Puerto Madero, obra de la corporación creada por Menem y Grosso que se apropió de los terrenos públicos del puerto sin pagar nada. Hoy el metro cubierto se vende a u$s 4000: ¿podrán comprar los argentinos o sólo los extranjeros?El tren bala es antidemocrático y antinacional: su boleto será caro, aumentará la dependencia tecnológica y la deuda externa. El imperativo es restituirle al pueblo su derecho al transporte: volver al tren para todos, un servicio interurbano seguro y confortable, y revisar el modelo actual para reducir las víctimas y costos de la guerra del automotor.
El tren debe volver a ser una cultura de la comunicación que integre a la Nación.
Extraido de : Página 12
Toshiba en el ramal a Tigre
NO AL TREN BALA, PINO CONVOCA
Debate sobre el colapso del transporte, el “tren bala” y la reconstrucción del ferrocarril Hablarán: · Ing. Jorge Contestí (Ex Sub Gerente del Ferrocarril Mitre) · Ramón Duarte (Movimiento Nacional Ferroviario) · Edgardo Reynoso (Delegado Unión Ferroviaria, L. Sarm.) · Ing. Norberto Rosendo (Pte. Com. Nac. Salvemos al Tren) · Fernando “Pino” Solanas (Ex Candidato a Presidente) · Élido Veschi (Miembro Comisión Directiva APDFA) Moderador: Dip. Nac. Claudio Lozano Co-convoca: Movimiento Nacional Ferroviario Proyecto Sur ¡Los esperamos a todos! UNAMOSNOS, SOLO UNIDOS VENCEREMOS!! Prensa Julieta Boedo 011 156 173 8470
Alsthom 1931 con
Alsthom 1931 pasando por Luis Guillón con tren ... (more)
Added: February 19, 2008
Alsthom 1931 pasando por Luis Guillón con tren 1351 a Bahía Blanca el 18/02/2008
Video: Ricardo Tieso
martes, 19 de febrero de 2008
19 de Febrero, TEA
paso del tren de TEA por el pan de la calle Mosconi, en la ciudad de Bs. As.
Video: Diego Sotelo
Crisis en Sefecha
La empresa Sefecha se vio obligada a suspender los servicios que brindaba en el área metropolitana, como consecuencia de la falta de material rodante en condiciones de operar con seguridad. Así lo confirmó ayer el presidente de la empresa, Fabián Morán, quien señaló que sólo están funcionando dos coches, que salen todos los días desde la estación de Cacuí, en Fontana, con destino a la localidad de Cañada Ombú, en la provincia de Santa Fe. “La estructura de Sefecha está en estado terminal”, sostuvo.
Urgente renovación
Morán reconoció que Sefecha necesita una urgente renovación de las unidades de la empresa, debido a que la mayoría de las máquinas quedaron prácticamente obsoletas y sin posibilidades de operar. El funcionario explicó que la nueva gestión que se hizo cargo de la empresa, en diciembre pasado, encontró sólo el 15 por ciento de la infraestructura en funcionamiento, y una deuda de 600 mil pesos a proveedores. “Hubo supuestas compras de repuestos que no están, no existen. Y una prueba cabal de esto es el estado en el que encontramos los coches”, dijo Morán. El funcionario recordó, además, que cuando Sefecha se puso en marcha contaba con 17 unidades con motor, de las cuales, en la actualidad, sólo están en funcionamiento dos.
Estado terminal
“La estructura de vagones y coche motores de Sefecha están en estado terminal, con unidades muy viejas, desgastados, y con poca factibilidad de que ser reparadas”, sostuvo Morán. En enero pasado, una de las tres máquinas que estaban en funcionamiento el móvil Chaco Uno, un prototipo construido en la provincia, sufrió un descarrilamiento cerca de la localidad de La Sabana, cuando transportaba 20 pasajeros, algunos de los cuales sufrieron lesiones en el accidente. La empresa, entonces, resolvió que otro de los coches que hacía el recorrido metropolitano suplantara a la unidad accidentada, y así, el servicio entre Cacuí y Puerto Vilelas se comenzó a cubrir con una sola máquina. Pero la semana pasada ésta quedó fuera de servicio, por una rotura en el motor, y ante la falta de unidades de reemplazo, la empresa resolvió suspender hasta nuevo aviso el recorrido. Las autoridades de la empresa partieron ayer hacia la ciudad de Buenos Aires para entrevistarse con funcionarios nacionales y analizar la posibilidad de conseguir cochemotores que puedan prestar servicio en el Chaco. Otra de las alternativas que baraja el directorio de Sefecha es la compra de coches nuevos por medio de un sistema de leasing, en una operatoria a través del Nuevo Banco del Chaco. Morán dijo, además, que el 25 de marzo se presentará en la Casa de Gobierno un ambicioso plan para renovar el material rodante de Sefecha, donde se explicarán las distintas alternativas, entre las que se estudia la posibilidad de comprar motores para ser instalados en algunas de las actuales unidades. El servicio que une Cacuí con Cañada Ombú, que está funcionando, sale a las 13 de Fontana y llega a destino a las 17. También está operativo el ramal que parte de Sáenz Peña con destino a Chorotis.
Operador de cargas
El presidente de la empresa, Fabián Morán, adelantó que se analiza la posibilidad de que la ferroviaria chaqueña comience a operar con cargas en el ramal C 3, que une Avia Terai con Barranqueras, además de mantener el servicio de transporte de pasajeros.
Fuente: Diario Norte ( http://www.diarionorte.com/ )
Comentario de Haciendovia: Luego de anuncios vacios de razon alguna, como el proyecto del tren bala a Rosario/Cordoba, o del tren bala a Mar del Plata, queda demostrado que es totalmente comico y desesperante al mismo tiempo, la situacion ferroviaria argentina. No es posible que dentro del territorio hay pueblos sin trenes, o con trenes en mal estado, y paralelamente se esta hablando de un tren de lujo y de alta velocidad. No hay respuestas europeas para problemas argentinos, son conceptos de transporte totalmente diferentes. Y el tren bala es un concepto europeo. A la gente del interior no quiere velocidad, quiere servicio, seguridad, tranquilidad, y frecuencia.
lunes, 18 de febrero de 2008
Reciclarían el edificio de iPPV para albergar AL TREN DEL VALLE
Entre enero de 2007 y enero de 2008 fueron 4.711 personas las que realizaron trámites o averiguaciones en las oficinas del IPPV en Cipolletti. Una cifra que por sí sola justifica el reacondicionamiento de las instalaciones para que la atención esté a la altura de las circunstancias. Sin embargo, los responsables de las oficinas cipoleñas del organismo tienen otra razón para proyectar cambios. Es que, de concretarse la implentación del retorno del tren de pasajeros, cederán parte de su espacio a la estación local.El arquitecto Gustavo Zovich, responsable del IPPV cipoleño, anunció a La Mañana la confección de un proyecto para realizar una tarea similar a la desarrollada en el 2002, cuando se recicló parte del espacio para instalar las oficinas. En aquella oportunidad, «quedó para otro momento el reciclado de la casa del encargado de (la ex) estación». De hecho, la vivienda se encontraba usurpada. A fines de 2007 fue recuperado el espacio que antiguamente servía como vivienda y allí se planea el «reciclado» del espacio para convertirlo en oficinas del IPPV. El proyecto obedece a que los funcionarios locales decidieron «desafectar parte de las instalaciones, pensando que las mismas serán destinadas para dar comodidad y servicios a los pasajeros que utilicen el tren interurbano».
Anuncian piquetes si no dejan circular a El Gran Capitán
Salio la Todo Trenes
Las notas que incluyen esta edición son:
-E2300CW: La nueva cara de un corazón querido
-2008 En tracfer
-El Tiro del Final del Ramal CC.9
-Donde Habita el Olvido
-¡S.O.S. Trenes!
-Al este del general
-Fragor en La Picasa, Quietud en el Urquiza
-20 de Setiembre de 1983
(acotación al margen, ¡Que sana envidia!, despues de leer esto no quedo otra que pegarse un tiro)
domingo, 17 de febrero de 2008
Reducirán los servicios en el Tren Patagónico
SAN ANTONIO OESTE (ASA).- El Tren Patagónico empieza a experimentar su anunciado final, al menos en cuanto a su función como atractivo turístico. Tras reiterados papelones, incumplimientos y desaciertos sus máximas autoridades decidieron convocar a un comité de crisis para que analice seriamente ponerle fin al servicio con características turísticas y priorizar la comunicación de los habitantes de la Línea Sur con los centros más poblados.
El punto de inflexión fue el nuevo atraso que sufrió la formación de pasajeros que se dirigía desde Viedma a Bariloche, que en su recorrido de ayer permaneció en San Antonio Oeste hasta pasadas las 14, cuando debería haber partido de esa ciudad poco después de la medianoche.
"Fueron una sucesión de inconvenientes que se iniciaron el día anterior y que determinaron un nuevo atraso", explicó Néstor Fattori, el gerente de la firma. El funcionario debió reconocer que la situación es grave y que la semana próxima se llamará a una comisión que estudie la emergencia y busque alternativas para terminar con este proceso.
"Vamos a garantizar la comunicación de los habitantes de la Línea Sur, priorizando la función social del tren. También se continuará la provisión de piedra caliza a Alpat, pero dudamos en que se pueda continuar con el rol turístico que se le había pretendido dar", indicó Fattori, claramente molesto por la reiteración de estos hechos que demuestran la precariedad del servicio.
Esta vez, los inconvenientes comenzaron el jueves por la noche cuando el tren llegó a esta ciudad desde Viedma y se produjo un considerable atraso que se extendió hasta las 4 provocando la bronca de los pasajeros. "La máquina que tenía que sumarse en San Antonio se demoró por un inconveniente eléctrico", explicó entonces. Pero al día siguiente, cuando "el Arrayán" -servicio supuestamente expreso y de alta categoría del Tren Patagónico- llegó a esa ciudad lo hizo con unas diez horas de atraso.
"La bronca de los pasajeros es entendible. Ahora hubo una sucesión de problemas, que se desencadenaron el día anterior, se atrasó la reparación de un locomotora y se demoró la partida", intentó explicar Fattori. Y luego, como extraño justificativo agregó: "Bueno, en Ezeiza Aerolíneas dejó varados a cientos de pasajeros, a todos no pasa".
Pero al tren le ocurre con inusitada frecuencia. Es más, en los últimos meses se han dado casi semanalmente los problemas que incluyeron desperfectos, un incendio, permanentes demoras y hasta descarrilamientos que generaron las lógicas críticas de los usuarios.
Fuente: http://www.rionegro.com.ar/
curva del huevo con helper
Tren Arrayanes especial corriendo con auxiliadora y coches ajenos a su formacion.
Video de Hernan Montero
sábado, 16 de febrero de 2008
El ultimo plateado?
Pasada del 301 por Glew el 16 de febrero, segun ferrobaires la ultima corrida de este legendario tren.
Video: Diego Sotelo
Sigamos pensando en el tren bala ...
En SEFECHA el caso se vuelve dramatico, ya que no estan circulando los trenes metropolitanos por falta de material para asegurar ese servicio, por su parte el servicio a Cañada Ombu esta suspendido, mas alla de Los Amores, debido al descarrilo y por obras de reparacion de la via en varios puntos de trazado.
Creo que siceramente la cosa esta empeorando, no se encuentra soluciones solo proyectos delirantes que no van a servir a nadie, mientras mas y mas gente pierde el tren.
Diego Sotelo
El Zapalero, Poema
El Zapalero
Eran largas las distancias
viernes, 15 de febrero de 2008
Proyectan un tren que unirá Posadas, Garupá y Encarnación
Nación y provincia trabajarán en conjunto para reactivar los ramales ferroviarios entrerrianos
"Pocas provincias del país se han estructurado a la vera de las estaciones de ferrocarril como Entre Ríos. Lamentablemente, en los '90 la provincia sufrió la mutación de este servicio con el levantamiento de los ramales ferroviarios. Fuimos presentando sucesivos planes de inversiones ferroviarias, pero nunca nos atendieron. Incluso la empresa América Latina Logística, en su calidad de concesionaria, nunca realizó las inversiones que debía concretar", relató el gobernador. "Planteamos con todo derecho y con mucho respeto que necesitamos inversiones en muchos kilómetros ferroviarios en Entre Ríos y que para ello debemos contar con el aporte del Estado. De esta manera, estaríamos en los próximos meses presentando los proyectos para reactivar la infraestructura ferroviaria de la provincia", precisó.Luego, Urribarri destacó la creación de un organismo en el Estado nacional destinado a la administración y la infraestructura ferroviaria. "Este hecho se constituye en una señal muy buena", afirmó."En aquellos ramales que no sean explotados por América Latina Logística u otra concesionaria, el Estado estará habilitado para explotarlos e invertir. Y en eso va a encontrar a Entre Ríos también invirtiendo porque necesitamos poco a poco devolverle vida a algunas trazas que no sólo puedan transportar nuestra producción y nuestra gente", precisó el mandatario. Recordó luego que la provincia tiene 1.500 kilómetros de vías ferroviarias que se necesita reactivar. Acompañaron a Urribarri en la reunión con Jaime los senadores nacionales Blanca Osuna y Pedro Guastavino; el secretario de Planeamiento, Guillermo Federik; el interventor de LAER, Gualberto Salcerini; y el director de Transporte, Hugo Godoy.
Vida en la via
recopilacion de varias fotos por distintos lugares del pais y con gente amiga .
Video: Diego Sotelo
Curva del huevo
Bajada del curva del huevo con la G22 y la respiracion agitada del señor que la filmó, por la gran corrida que se pego...
Se ve al resto del grupo apostado al paso del tren.
Video: Lisandro Luncio.
LAMENTABLE: La Nación quiere sacar de circulación antes de junio a El Gran Capitán
14/02/08 a las 12:21 AM — La Secretaría de Transporte quiere que “el tren debe dejar de funcionar”. Se licitará el servicio cuanto antes, para que la nueva prestación se ajuste al reordenamiento del sector. “Nosotros creemos que ese tren debe dejar de funcionar, pero no podemos ir contra lo dispuesto por un juez”, aclaró Aníbal Agostinelli, Director de Operaciones y Control de Transporte Ferroviario.
Funcionarios de la Secretaría de Transporte aseguraron que el tren de pasajeros que une Posadas y Buenos Aires tiene los días contados. Desde el organismo nacional consideraron que “debe dejar de funcionar porque no cumple con la normativa vigente”, aunque reconocieron que la eventual salida de servicio de El Gran Capitán dejaría a sus usuarios sin un servicio alternativo, al menos por un tiempo. Por su parte, los pasajeros amenazan con cortar las vías si se interrumpe el funcionamiento del tren.El Director de Operaciones y Control de Transporte Ferroviario, Aníbal Agostinelli, indicó que el objetivo final es ofrecer a la gente un servicio que garantice una calidad aceptable, tanto en confort como en respeto de los horarios. En declaraciones formuladas al portal www.misionesenbaires.com .ar, explicó que para ello será necesario retomar “lo antes posible” la licitación que fuera interrumpida por un recurso de amparo. El objetivo de la Nación es tener listos los pliegos para antes de junio, para que la nueva concesión sea incluida en el Plan de Reordenamiento Ferroviario que se debate en el Congreso.Vale recordar que el servicio de pasajeros de la firma Trenes Especiales Argentinos (TEA), fue adjudicado por la provincia de Corrientes, pero no cuenta con el respaldo de la Nación. En marzo de 2005, luego de que las formaciones de Tea cumplieran un par de años de funcionamiento, la Secretaría de Transporte abrió un llamado a licitación que dejaba sin efecto la concesión otorgada por la vecina provincia. Ante la posibilidad de perder la operación del tren, la compañía presentó un recurso de amparo en el que argumentaba que no se podía licitar un servicio que ya estaba adjudicado. La Justicia dio lugar al planteo de Tea y el llamado se interrumpió “hasta que se resuelva la cuestión de fondo”. Es decir, hasta que se defina si la concesión otorgada por Corrientes tiene validez, en cuyo caso habrá que respetarla hasta su finalización, o si corresponde que la Nación abra un nuevo proceso licitatorio.En una clara demostración de que la Justicia es una de las pocas cosas que anda más lento que El Gran Capitán, “la cuestión de fondo” lleva ya más de dos años y medio sin resolverse y no queda claro a quién corresponde controlar el servicio de pasajeros.“Nosotros creemos que ese tren debe dejar de funcionar, pero no podemos ir contra lo dispuesto por un juez”, aclaró Agostinelli.Para evitar la espera de una la demorada resolución judicial, la Secretaria de Transporte ya intentó parar al tren de pasajeros por incumplimiento en las condiciones mínimas de calidad de servicio, pero debieron dar marcha atrás para evitar dejar a los pasajeros en los andenes.“Es un tema complicado porque (El Gran Capitán) lleva bastante pasajeros, pero nosotros desde la Nación tenemos que terminar con el proceso de licitación pendiente”, disparó el funcionario, dejando en claro que la prioridad será cumplir con la licitación, aunque la gente deba quedarse sin servicio por algunos meses.
Fuente: Misiones on Line.
Algo hemos aprendido
15/02/08 a las 10:44 AM — Integrantes de la asociación correntina "Defendamos Nuestro Tren" expresaron que no dudarán en realizar piquetes y cortes de vías en todos los pueblos de Misiones, Corrientes y Entre Ríos si no se asegura la prestación del servicio del tren de pasajeros "El Gran Capitán", que unía Buenos Aires y Misiones. "No podemos olvidar los 12 años que estuvimos sin el tren y luchamos para no quedarnos nuevamente sin él", señalaron.
Los integrantes de la Asociación manifestaron que se encuentran "solidariamente comprometidos en la defensa de los intereses de los humildes y en defensa del patrimonio nacional, ante la evidente intención de interrumpir el servicio del tren de pasajeros del El Gran Capitán que viene sirviendo a los habitantes de la Mesopotamia uniendo Posadas a Buenos Aires con verdadero compromiso social", según se consigna en un parte de prensa.Se definen como "operadores ferroviarios de la provincia de Corrientes" y acompañan en el reclamo a "los cientos de compatriotas y hermanos paraguayos para que se garantice la circulación del mismo otorgando la autorización definitiva a la empresa Trenes Especiales Argentinos para hacerlo efectivo".A la consigna "Ramal que reclama, ramal que se abre" y por la recuperación de "El Correntino", las vías y los puentes destruidos en el ramal del ex Urquiza, se suma la de la organización entrerriana "Por la vuelta del Tren".
www.bassoenlared.com.ar
jueves, 14 de febrero de 2008
TBA - Ramal a Tigre
Avanza el reordenamiento del sistema ferroviario
En una breve reunión presidida por los titulares de esas comisiones, los oficialistas Walter Agosto (Santa Fe) y Zulema Daher (Salta), se firmó el dictamen que había sido aprobado hace seis meses, y que perdió estado parlamentario el pasado 10 de diciembre, como consecuencia del cambio de composición de la Cámara. Tras la aprobación en el plenario de comisiones, el proyecto está en condiciones de ser tratado en el recinto, lo que sucederá, según estimaron desde el bloque del Frente para la Victoria, en la primera sesión del año, el próximo miércoles 27. De esta manera los diputados oficialistas volverán a la carga para aprobar esta iniciativa que fue enviada por el Ejecutivo en mayo del año pasado, aprobada por el Senado en julio y que no pudo ser votada por la Cámara baja tras tres intentos fallidos
www.bassoenlared.com.ar/noticias
Amanecer en Cañuelas
