
Respecto a la obra, el titular de la Unidad Ejecutora Ferroviaria de Entre Ríos (Uefer), Carlos Molina, dijo que este “era un ramal absolutamente olvidado” y destacó el esfuerzo realizado por la provincia, con el apoyo del gobierno nacional, mediante una política de Estado para recuperar los ferrocarriles. Indicó que “es una licitación nacional y que luego de abrirse los sobres con las propuestas económicas presentadas, y tras el estudio pertinente, se adjudicará la obra.
Es muy importante porque hoy podemos estar comunicados con Concordia desde Paraná a través de Paraná- Basavilbaso- Concordia, pero históricamente lo que se denominó el ramal del norte era el más usado y con la refacción del ramal Paraná-Federal se podrá retomar este servicio”, expresó Molina. Dijo que, “si bien llevará su tiempo, el servicio se comenzará a usar en la medida que los ramales parciales se vayan poniendo en condiciones” y adelantó que “se pretende llegar a La Picada hacia el verano que será un complemento importante para el circuito urbano que ya funciona en Paraná”.
El ramal del norte.
El tramo Paraná-Federal beneficiará a todo el norte entrerriano, posibilitando el transporte de pasajeros y de carga. Una vez habilitado, volverá a conectar la capital provincial con los pueblos que se crearon por la actividad ferroviaria: Ramón Parera, Colonia Avellaneda, La Picada , El Palenque, Cerrito, El Pingo, Hasenkamp, Las Garzas, Alcaraz, Bovril, Sauce de Luna, Don Gonzalo, Conscripto Bernardi, El Cimarrón y Federal. El ramal en Federal se bifurca, tomando una vía para Curuzú Cuatiá y el otro tramo continúa hasta Concordia, donde la provincia tiene proyectado la rehabilitación del trayecto que va de Arroyo Barú a San Salvador y de allí a Caseros, además de los accesos a los puertos.
La Unidad Ejecutora Ferroviaria realizó junto a la Administradora de Estructura Ferroviaria (Adif), organismo nacional que licita la obra, el proyecto para que sea licitado. Previamente se trabajó en el relevamiento, limpieza y desmalezado de la traza ferroviaria denominada ramal del norte, en colaboración con los municipios y juntas de gobierno ubicadas a la vera de las vías. Esto involucró ciudadanos originarios de estos lugares, lo que permitió a los mismos obtener una primera experiencia y capacitación en trabajos ferroviarios, se informó desde la dirección general de Información Pública.
Fuente: AIM DIGITAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario