Con relación al tema, sobre "turismo regional" se propone el siguiente anteproyecto.
Proyecto N° 1: Generalidades: la industria ferroviaria, más allá de los tendidos suburbanos del Gran Buenos Aires, busca y lucha con los medios a su alcance, por una salida competitiva, ante el avance de otros medios alternativos; sabiendo de sus irrefutables Menores Costos, Baja Accidentología e Imperceptible Contaminación Ambiental. Tal es así que en los últimos tiempos, una actividad que comenzó muy tímidamente se va convirtiendo paulatinamente en un patrimonio histórico y cultural, volviéndose una atracción turística de "sabor distinto". Las viejas locomotoras a vapor reparadas y "vueltas a la vida" por la tozudez e ingenio de los "fierreros de ley", o las obsoletas diesel de maniobras, se han convertido en un medio de paseo muy agradable, en distintos puntos del país (donde existen verdaderos amantes del riel); generando pequeños empleos, desarrollo de mercado y la vigencia aún de una metal-mecánica que se resiste a la obsolescencia, mediante la nobleza de sus materiales originales y la creatividad sin límites de nuestros técnicos e idóneos.
La formación y explotación de un verdadero Tren Histórico Turístico Regional, es el sueño incomparable de muchos, con el esfuerzo de unos pocos; que cruzando las campiñas de la "pampa gringa", genere la admiración y la absorta contemplación de propios y extraños, para felicidad de niños y mayores que lo consideraron por siempre sólo una utopía sin regreso.
Es por ello que si lográramos un verdadero apoyo oficial a nuestro emprendimiento original, podríamos concretar un añejo anhelo, que mediante sacrificios y mucho trabajo cristalizará la siguiente premisa:
Circuito N° 1: (77,l Km) Rafaela a Puente sobre el río Salado. Pasando por Aurelia norte, Pilar, Humboldt, Esperanza y Empalme San Carlos-Puente. Con sólo un buen desmalezado, revisión exhaustiva de las vías y su elementos de fijación, como así también el agregado de un 33% de durmientes para el logro de mayor estabilidad y seguridad, a bajas velocidades se pueden realizar muy buenos viajes de recreación.
Se deja en claro que las líneas a utilizar se encuentran sin tráfico efectivo desde hace varios años. (Ultimo viaje: 1999).
A la formación histórica propuesta, encabezada por la Locomotora de Maniobras Diesel "Cockerill" N° 10.810, reparada por la Asoc. de Ferromodelistas, encabezando una formación integrada por: un Coche Comedor para 44 personas sentadas, un Vagón Postal convertido en Coche-Cantina, adaptable para aproximadamente 30 personas, podemos agregar el Coche Motor Ganz Mavag N° 3707 (XII Cilindros), reparado y en marcha por cualquier ulterioridad, con una capacidad aproximada de 100 pasajeros sentados. Todo el Tren Rodante amerita una exhaustiva revisión, previa a su utilización, como así también el consentimiento de "AFAFR", su real propietario.
Circuito N° 2: a lo expuesto en capítulo anterior podemos agregar para viajes en Playa o de corto recorrido, el Auto Vía N° 24, con motor naftero en marcha regular, que tiene una capacidad de transporte de 9 a 12 pasajeros, según se trate de mayores o niños, que absorbería a Grupos de Escuela Primaria, Secundaria y/o visitantes ocasionales.
Proyecto N° 2: Vía Turístico escolar mediática. Lugares: ciudad de Rafaela-Comunas de Lehmann (14 Km)-Ataliva (28,7 Km) y Pilar (30 km), con viaje incluido.
A tener en cuenta: Reinstalación de tramo faltante de vías, desde cruce hasta Estación Ataliva: aproximadamente 3.000 m, más puente metálico de 6 metros. Cruce Ruta Pilar a Santa María (Reposición de vías levantadas). Revisión exhaustiva de los tendidos y los elementos de fijación, agregando durmientes y asegurando una marcha lenta (35/40 km/h.) del tren.
Metas: promoción de vías de transporte histórico y lugares predeterminados. Conocer y actuar en un ambiente distinto al habitual.
Valorar y apreciar el disfrute al aire libre, a la par de la historia ferroviaria.
Epocas del año: fines de semana; vacaciones de verano.
Tiempo de duración: jornadas cortas de visita (4 a 6 horas); jornadas diarias completas (desde 9 a 17 - 8 horas-); jornadas especiales.
Destinatarios: niños en edad escolar, integrantes de colonias ya instaladas o no. Niños que sólo deseen disfrutar un día especial.
Lugar Físico: espacios verdes en Playas Ferroviarias de Rafaela, Lehmann, Ataliva y Pilar. Especificar características naturales, actividades permisibles, seguridad, higiene, sanitarios, parrillas, cocinas, primeros auxilios, dispensario u hospital más cercano.
Estación ferroviaria, museo u otro atractivo lugareño.
Desarrollo de actividades: normas de comportamiento y actitud en un medio de transporte distinto al habitual. Historiografía del mismo.
Principios y cuidados respecto a la Naturaleza. Perfeccionar la integración en grupos, la solidaridad, la cooperación en tareas comunitarias, etc.
Recursos humanos y didácticos: docentes idóneos en lo atinente a:
Recreación, Deportes, Entretenimientos y Actividad en la Naturaleza.
Personal capacitado para Charlas Técnicas Específicas (Historiografía e Influencia del FF.CC.) en el desarrollo de la región y el país. Métodos y Técnicas para transmitir e inculcar las actividades desarrolladas y sus valores.
Recursos de gestión: promoción y difusión del programa. Organigrama para el desarrollo de tareas. Inscripción: fichas con datos personales, aptitud física, autorización paterna y/o materna, etc. Seguros de vida y de traslado. Mantenimiento de los lugares. Materiales e instrumentos.
Refrigerios. Botiquín. Formas de pago de los gastos.
Nota: a todo lo expuesto precedentemente en forma unipersonal, es lógico y justo acudir a las siguientes premisas fundamentales y necesarias para lograr tener la posibilidad de concreción del proyecto:
a) Lograr la aprobación, apoyo y control de la Asociación de Ferromodelistas.
b) Contar con el respaldo del Gobierno municipal y la Secretaría de Turismo Provincial, como así también todas las comunas involucradas en el trazado, y por qué no los entes nacionales.
c) Tramitar la inspección y aprobación del material rodante, por parte del ente respectivo de ferrocarriles.
d) Contar con personal responsable (Curso aprobado), para conducir y maniobrar el elemento tractivo que encabezará la formación.
e) Acondicionar la señalización vertical y horizontal en todo el trayecto a recorrer, instruyendo a personal de seguridad para controlar los cruces, pasos a nivel y la vigilancia del pasaje en todo el viaje.
f) Contratar Seguro del Pasaje.
Epílogo: estos humildes sueños presentados como proyectos, van como homenaje y llevan el sustento de la responsabilidad y tesón del nucleamiento de AFAFR (Asociación de Ferromodelistas y Amigos del Ferrocarril de Rafaela), que en sus 17 años de vida, con incontables aportantes que hoy no están por distintos motivos, han logrado cristalizar realidades impensadas, partiendo prácticamente de la nada, y ante el estupor de los escépticos recalcitrantes de siempre, aquellos de ¡cuando las vacas vuelen!
Que sean los primeros peldaños de una vieja, ansiada y larga escalera de ilusiones a concretar, es el ferviente deseo de dirigentes y amigos del "Camino de Hierro" de Rafaela y Zona, y el mío propio, despojado de todo interés que no sea mi acendrado amor al "patas de hierro", por cuarta dinastía familiar.
Autor del proyecto: Walter D. Guzmán
Ex Jefe de División Técnica del FF.CC. Belgrano
Fuente: La Opinion (Rafaela)
hola soy matias de santa fe y la verda que me pone muy contento el proyecto de recupèrar el tren...ojala lo podamos hacer en toda la provincia...LOS FELICITO Y MUCHOS EXITOS.
ResponderEliminar