lunes, 22 de marzo de 2010

“En las empresas públicas no hay gasto, hay inversión”

Gabriel Savini, el secretario del control de gestión de las empresas del estado provincial, defendió el rol del área. Los números lo avalan. La secretaría de control de gestión de Empresas Públicas fue creada a comienzos de la gestión Saiz y desde 2005 está a cargo Gabriel Savini. Noticias lo entrevistó para conocer el derrotero del área con rango ministerial, que sin embargo cuenta con apenas una docena de personas en su plantel y un presupuesto anual sin contar los sueldos, de 180 mil pesos.



-¿Cuál es la razón de ser de la secretaría?

-Tener a las empresas públicas como factor de desarrollo de las políticas de estado. Aprovechar la posición que tienen dentro de la sociedad y la infraestructura de la provincia, de la matriz productiva, como factor estratégico. Por eso cuando se habla de cuánto se gasta en las empresas públicas hay que ver qué se quiere decir. Acá no hay gasto, hay inversión y aplicación efectiva de las políticas rionegrinas en la política de estado.

-Si la secretaría fuera un holding, ¿sería exitosa, rentable en términos económicos?

-Tendría un equilibrio con el éxito de las empresas en una dinámica de mercado como puede ser Horizonte, Invap.

-¿Qué regímenes laborales y de funcionamiento tienen las empresas públicas?

-Formulamos una política general en la cuestión del empleo y el régimen genuino es el de la sociedad anónima, de la actividad privada.

-¿Cómo se hace, por ejemplo, con las herramientas que da el Estado para el empleo público para contratar un científico para el Invap?

-No entraría en la escala. Invap y cada empresa tienen un régimen específico para sus contrataciones. Además, por la especificidad de cada empresa también está afectado su régimen laboral. Transcomahue, por caso, tiene a sus empleados afectados al convenio colectivo de los trabajadores de la electricidad.

-Ahora, dada la diversidad de gremios, ¿No se producen desfasajes salariales en las distintas empresas?

-Tenemos inconvenientes de escala. No es lo mismo un empleado del tren en el Gran Buenos Aires donde los maquinistas sufren estrés que acá donde hay una frecuencia de ida y otra de vuelta semanal. Tampoco tenemos subsidios de parte de Nación para el tren, entonces nosotros tenemos otra escala, aun respetando los convenios.

-¿Cómo solventa el Estado a las empresas deficitarias desde los fríos números?

-Hablemos de Tren Patagónico. Hoy en su faceta de carga es superavitario y si yo tuviera que establecer una estrategia comercial tendría que hacerlo sólo de carga. Pero no es la voluntad política. La decisión es que aporte para el objetivo geopolítico que es la continuidad del servicio de pasajeros.

-¿El servicio de pasajeros no es rentable?

-En alta temporada tenemos viajes de 500 pasajes vendidos y en la baja van 70 personas. Entonces, es muy fácil hablar de gasto, pero hay una política de inversión de plazas disponibles. En infraestructura necesitamos una inversión muy grande que ha ido aumentando.

-Cuándo una empresa necesita auxilio económico, ¿pide en Empresas Públicas o en Rentas Generales?

-En Rentas Generales. Esta subsecretaría tiene doce empleados desde maestranza hasta el secretario de estado con rango ministerial.

-Una rareza.

-Y quitando lo salarial, el presupuesto anual es de 180 mil pesos. Nosotros gestionamos los fondos para que las empresas desarrollen sus objetivos y controlar que esos dineros se apliquen estrictamente en los objetivos.

-¿Por qué empresas y no que cada área dependa de un determinado ministerio?

-La decisión es apostar al modelo de gestión empresaria más que ser un mero brazo ejecutor de políticas de un ministerio. Y hoy tenemos resultados importantes que han servido para que las empresas tengan una solvencia económica que le permitan a la Provincia la integración dentro de la masa provincial para respaldar operaciones. Por eso el año pasado se incorporaron al fondo unificado.

-¿Cuál es la empresa que más se asemeja al modelo que se pretende desde el gobierno?

-Invap es nuestra abanderada como sociedad del estado que sobrevivió a la etapa de privatizaciones de los 90. Pero también es paradigmática Tren Patagónico por la decisión política de no entregar la concesión, el esfuerzo de muchos rionegrinos y el orgullo que genera. El año pasado tuvimos momentos muy duros y hoy estamos en una etapa nueva. Son dos extremos, pero el funcionamiento de Invap y el Tren se ajusta a los objetivos planteados por la gestión. También está Horizonte.

-Horizonte tiene la ventaja del cliente cautivo.

-El cliente cautivo deja de ser un factor tan determinante. Con la ART la provincia ha perdido el rol protagónico. Hay una dimensión mayor de clientes privados que del estado. Por ejemplo Coto.

Fuente: Noticias.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario