Yo soy el ladrón de trenes
que está en la fotografía
reclamado vivo o muerto
por toda la policía
Mirando bien el retrato
no salgo favorecido
y llevo la barba crecida
parezco un hombre jodido
No crean lo que están viendo
y vayan a preguntar
en el barrio me conocen
yo soy un tipo legal
Mi abuelo, mi padre y yo*
los tres fuimos ferroviarios
pero pararon los trenes*
porque eran deficitarios
No se anduvieron con vueltas
dejaron todo desierto
el Mitre* quedo vacío
y el Belgrano* medio muerto
¿Qué es lo que hace un ferroviario
cuando le quitan el tren?
Primero se vuelve loco,
después empieza a beber.
No sé si estaba borracho
la noche en que decidí
robar la locomotora
y volverla a conducir.
La pinté de acul y blanco,
le saqué brilo al cromado
cualquier ferrocarrilero
estaría emocionado.
Llevo diez días fugado
me sigue la policía,
y ellos rodean Hernando*
yo estoy en Jesús María*.
Cuando se acaben las vías
tendrán que leer los diarios
yo no pienso recular
palabra de ferroviario.
Video:
¿De qué habla la canción?
Familia de ferroviarios: el papá de Jairo efectivamente era ferroviario y él se ha referido en numerosas ocasiones al rito de acompañar a su padre a cobrar el sueldo y recibir una monedita a modo de mensualidad.
Detención de los trenes: “Ramal que para, ramal que cierra” fue una frase que se inmortalizó con el menemismo que desmanteló los trenes que recorrían la nación.
Los datos son elocuentes:
La red operable de 35.746 kms que recorría todo el territorio nacional se redujo a 8.339 kms.
Además de 27.407 km de vía, desaparecieron 80 pueblos (mas otros 440 cuya vida peligra), 4.500 vagones, 800.000 durmientes de quebracho almacenados, trenes que transportaban agua potable, talleres con tecnología de punta, bibliotecas, repuestos, escuelas de formación de técnicos, laboratorios de análisis de agua y suelos, un tren sanitario, unos 40 sanatorios en todo el territorio del país, 81.000 puestos de trabajo directo y otros miles de las empresas que cerraron o se reconvirtieron.
Se adujo el déficit que producían estas empresas para cerrarlas. Hoy los ferrocarriles privatizados son subencionados por el gobierno argentino.
Ferrocarril Mitre: es uno de los más extensos que componen la red ferroviaria argentina. Parte de la terminal ferroviaria de Retiro, en la Ciudad de Buenos Aires, y se dirige hacia el norte del país, atravesando las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán.
Con la cancelación y concesión de servicios ferroviarios dispuesta por el gobierno del entonces presidente Carlos Saúl M*n*m a principios de los años 1990 se vieron interrumpidos la mayoría de los servicios de larga distancia y disminuyó notablemente la frecuencia de los que continuaron operativos, los cuales se repartieron entre varias concesionarias privadas.
Ferrocarril Belgrano: es el más extenso de la red ferroviaria argentina. Fue formado en 1949 para incorporar todos los ramales de trocha angosta operados por los Ferrocarriles del Estado al momento de estatizarse la red ferroviaria.
Su línea principal parte desde la estación cabecera de Retiro, en la Ciudad de Buenos Aires, y se dirige hacia el norte de Argentina, recorriendo las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Salta y Jujuy. Cumple un rol económico clave para la producción de las provincias del noroeste y noreste del país, puesto que permite transportarla hacia los principales centros de consumo y puertos.
En 1991, con las reformas neoliberales del gobierno de Carlos M*n*m, la operación de la línea Belgrano Norte quedó en manos de una nueva empresa pública que congregaba a todos los ferrocarriles urbanos, FEMESA. Finalmente, en 1994 fue dado en concesión a la empresa Ferrovías, que lo opera en 2007.
En 1991, con las reformas neoliberales del gobierno de Carlos Menem, la operación de la línea Belgrano Norte quedó en manos de una nueva empresa pública que congregaba a todos los ferrocarriles urbanos, FEMESA. Finalmente, en 1994 fue dado en concesión a la empresa Ferrovías, que lo opera en 2007.
En 2007, la línea Belgrano Norte compone un total de 22 estaciones, partiendo de la Capital Federal y atravesando los partidos de Vicente López, San Isidro, Tigre, Malvinas Argentinas y Pilar.
Hay un libro muy interesante que presté y no creo que vuelva a recuperar que habla de los pueblos del norte del Córdoba y el impacto de la apertura de estaciones cuando se tendieron las vías del Belgrano. Es muy interesante ver como se va evolucionando en las vías de comunicación desde la época de las postas (que pueden encontrar en el libro “El antiguo Camino Real al Perú en el Norte de Córdoba de Luis Calvimonte y Alejandro Moyano Aliaga) al ferrocarril y posteriormente al actual trazado de las rutas nacionales.
Hernando: localidad del sur de la provincia de Córdoba en el departamento Tercero Arriba.
Jesús María: la mención de la ciudad tiene una doble significación. Por un lado fue el lugar donde estrenó la canción y por otro el primer lugar en donde tocó después de una delicada operación debida a una pancreatitis en 1999, momento en que el público reconforto su esfuerzo y entrega con su consagración como artista del festival..
Por eso desde hace 10 años los miércoles son la noche de Jairo en el Festival de doma y folclore.
Link: http://www.youtube.com/watch?v=FLVAh8E53uI
No hay comentarios:
Publicar un comentario