



Ya no se observan rieles ni durmientes en casi todo el tramo del tendido del ex ferrocarril San Martín, desde la estación Gutiérrez a Capital. Estos elementos fueron retirados como parte de la obra de preparación del lugar para la llegada del Metrotranvía Urbano. En la franja de tierra se ven ahora camiones regadores y máquinas compactadoras.

El trabajo a realizar en esta próxima etapa es dejar el terreno con el nivel definitivo, para posteriormente colocar la base de piedras o balasto y asentar los nuevos durmientes de quebracho. Terminado esto, finalmente instalarán los rieles a lo largo de los casi 13 kilómetros existentes entre las antiguas estaciones ferroviarias de General Gutiérrez, de Maipú y Mendoza, de Las Heras y Belgrano.
Mariano Pombo, subsecretario de Obras Públicas de Mendoza, señaló que los trabajos marchan a ritmo normal y en estos momentos, responsables de la UTE Ceosa-Sogecic, encargada de la obra, están comprando el balasto en canteras de San Luis. Explicó que se trata de una piedra granítica molida a un tamaño especial y que los durmientes de quebracho los adquirieron en la provincia de Chaco. Resaltó que una pequeña parte del material retirado será reutilizado en los futuros talleres y sectores de mantenimiento y maniobras del futuro Metrotranvía.
Se prevé que para mayo o junio esté listo el tendido y el resto de la obra civil, que incluye 16 estaciones a lo largo de los 13 km. El ingeniero aclaró que a los nuevos durmientes se les podrá agregar una línea de rieles más en un futuro para ampliar la trocha y así poner en marcha un tren común y corriente, en el marco del proyecto nacional de reactivar la línea Buenos Aires-Mendoza.
En forma paralela la UTE deberá construir las subestaciones transformadoras que alimentarán a este tren urbano que es impulsado por energía eléctrica y es muy similar a un tranvía y a un trole. El funcionamiento del Metrotranvía está previsto para fines de 2010 o principios de 2011 y la inversión total es de 80 millones de pesos.
A la hora de hablar del material rodante, Pombo comentó que hay dos posibilidades: comprar trenes nuevos o usados. En este sentido, explicó que uno nuevo cuesta alrededor de un millón y medio de pesos y hacen falta 10 para esta primera etapa que unirá el distrito maipucino con la ciudad capital. Sin embargo, recordó que el mes pasado, una delegación del gobierno provincial visitó la ciudad de Hannover, Alemania, para ver la posibilidad de adquirir unidades usadas.
"En 15 días nos informarán desde Alemania el valor de las unidades que observaron nuestros técnicos durante el viaje", señaló el funcionario provincial. Acotó que según el precio, definirán si es conveniente adquirir o no esas unidades con algunos años de uso. Consideró que además de abaratar costos evitarían problemas con los tiempos de entrega de las unidades nuevas, ya que hay una alta demanda de este tipo de transporte en distintas partes del mundo.
Otro de los puntos que están definiendo es el ingreso a la ciudad, ya que el propio intendente capitalino, Víctor Fayad, ha expresado que el tren urbano deberá ir bajo tierra para evitar un impacto negativo en el congestionado tránsito vehicular. Pombo comentó que mientras tanto han colocado una tela de protección (ver aparte) y están manteniendo reuniones con técnicos del municipio para explicar el funcionamiento del sistema y consensuar la instalación y el número de paradas.
Fuente: Los Andes
no se si alegrarme ...quiere decir de q el aconcagua o el libertador no van a llegar nunca mas?yo tenia la minima esperanza de q algun dia vuelvan....
ResponderEliminar