El plan de Mauricio Macri para extender la red de subterráneos recibió ayer en la Legislatura cuestionamientos de representantes vecinales y de todos los bloques opositores, que señalaron su voluntad de acompañar la iniciativa pero pidieron una discusión más profunda.
Los diputados del macrismo no tuvieron respuestas y, finalmente, se vieron obligados a resignar su intención de darle una primera aprobación a la ley esta semana y convocaron a seguir discutiendo el tema la semana que viene. Los cambios en la traza de las nuevas Líneas que la Legislatura votó en 2001, sin que se haya presentado ningún estudio técnico para sostenerlos, fueron lo puntos más criticados. Pero además fueron muchas las dudas planteadas sobre el financiamiento. El macrismo dice que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) pondrá 1.500 de los 2.500 millones de dólares que serían necesarios para construir 30 nuevos kilómetros de subte, pero, que se sepa, no hay ninguna negociación en marcha. Vecinos de Caballito se quejaron porque, en el nuevo plan, la Línea I ya no partirá de Parque Chacabuco ni recorrerá la calle Emilio Mitre y la avenida Honorio Pueyrredón. Según la propuesta oficial, partirá de Pompeya y bajará por Avenida La Plata para seguir por Río de Janeiro. "Están eliminando la zona donde más torres se construyeron en los últimos años", dijo Gustavo Desplats, de ProtoComuna Caballito. Representantes de Parque Patricios y Pompeya se manifestaron contra la modificación de la traza de la Línea H, que ahora ya no llegaría a Retiro, sino que terminaría en Santa Fe y Pueyrredón. "Es lo único que nuestros barrios habían conseguido en los últimos 30 años y ahora se vuelve atrás. Evidentemente hay un criterio para el Norte y otro para el Sur, porque ellos podrán llegar a todos los destinos importantes sin combinaciones y nosotros, no", dijo Manuel Vila, del Foro de la Memoria de Patricios. El macrismo dice que necesita una nueva ley de subtes para concretar su plan de extender la red, una de las promesas centrales de la campaña electoral. Además de la cuestión de la traza, se busca que la Ciudad sea autorizada a realizar la totalidad de la inversión -la ley vigente pone un tope del 60% al aporte estatal- y también a subsidiar al operador, para contener la tarifa. Como el tema requiere aprobación por doble lectura, el presidente del bloque macrista, Oscar Moscariello, pidió que se apruebe rápidamente en primera vuelta, para abrir el debate antes de que vuelva a ser sometido nuevamente a votación, para convertirse en ley. Sin embargo, ninguno de los bloques opositores parece convencido y pidieron más información y más tiempo. "Queremos saber sobre qué estudios de suelos o de flujos de tránsito están justificados los cambios de traza. Y en cuanto al financiamiento, pedimos información al BID y no existe ninguna carta de intención sobre un probable préstamo. Lo del dinero parece una expresión de deseos", dijo en nombre del Frente para la Victoria Juan Manuel Olmos. El ex jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, opinó: "La propuesta de recorridos separa a las nuevas líneas de subtes de las terminales ferroviarias y lo que se busca es que los pasajeros del subte conecten con colectivos, para beneficiar los intereses de las empresas de autotransportes". En el plan de Macri se crean dos grandes centros de trasbordo, que serían las cabeceras de la nueva Línea F. Uno sería Nueva Barracas, en la zona donde están los hospitales Borda y Moyano, y el otro sería Retiro Norte, detrás de Canal 7, en la zona de la estación Saldías del ferrocarril Mitre. El presidente de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), Jorge Irigoin, que es una persona de confianza de Macri, explicó hace poco en la Legislatura que se busca alejar a la gente de Constitución y Retiro, que hoy están saturadas. Desde la Coalición Cívica también se pusieron reparos. "Es necesario discutir con los vecinos hacia adónde se tenderá la nueva traza del subte, antes de aprobarla", dijo Sergio Abrevaya. Su compañero de bancada, Facundo Di Filippo, señaló que el barrio de La Boca es uno de los olvidados por el nuevo diseño. También Martín Hourest, ligado a la CTA, pidió precisiones sobre quién va a controlar a las operadores y cuánto se pagará en subsidios.
Fuente: www.clarin.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario