jueves, 30 de julio de 2009

Volvieron a manifestarse contra el paso bajo nivel en Monte Grande

Una vez más un grupo de vecinos se concentró ayer en la Plaza Santamarina de la localidad cabecera de Esteban Echeverría para manifestar su rechazo a la construcción de un cruce bajo nivel en las inmediaciones de la estación de trenes. La iniciativa municipal busca construir una vía más rápida para conectar las distintas calles de la ciudad.


Vecinos de Monte Grande se reunieron ayer en la Plaza Santamarina rodeada por las calles Alem, Dardo Rocha y Arana, para reclamar en contra de la iniciativa de la Municipalidad que busca construir un paso bajo nivel en las arterias linderas a la estación del ferrocarril.

Las autoridades de Esteban Echeverría quieren implementar un proyecto destinado a organizar un cruce bajo nivel para hacer una vía más rápida para conectar las distintas calles de la ciudad.

A raíz de la iniciativa, algunos residentes del barrio asistieron al reclamo ayer por la tarde, entre ellos una vecina de apellido Bedolli quien planteó que presentaron un proyecto al municipio, al PTUBA (Proyecto de Transporte Urbano de Buenos Aires) encargado del ministerio de planificación, que es quien debe llevar el proyecto adelante y al Banco Mundial, para que observaran que hay lugares alternativos para construir el paso.

Según ellos, la repuesta del Banco Mundial fue que “se están estudiando los proyectos de los miembros de la comunidad y el del municipio y que "se analizarán cuáles son los beneficios de cada plan”.

El pedido se realizó el 31 de marzo, y quienes rechazan la medida recibieron una carta desde el PTUBA en la que aseguraban que “el proyecto está siendo evaluado" y la respuesta "estará en la página del Proyecto de Transporte Urbano de Buenos Aires”.

En diálogo con Info Región el ingeniero German Sosa exhibió los planos, y dictaminó cuáles serían los pro y contra de la construcción del paso.


El proyecto busca conectar de manera rápida las calles que rodean a las vías del tren, para lo cual se debe buscar una avenida rápida para que sea posible, pero es una zona con una concentración peatonal masiva y la circulación de los automóviles será imposible.

“Llevar a cabo este proyecto sería tirar la plata a la basura, porque no va a tener la utilidad en cuanto a la velocidad que se pretende que respeten los automovilistas”, evaluó Sosa.

Las personas que rechazan la construcción presentaron varios listados de firmas de vecinos, para que los encargados del área resuelvan no hacer la obra "por el bien de la ciudad".

Es que dicen que "la puesta en marcha traería varias consecuencias, entre ellas accidentes irremediables porque en la zona en la que se quiere llevar a cabo la obra, se concentra gran cantidad de peatones".

En tanto, en el lugar donde planificaron la obra, un historiador de Esteban Echeverría, Ramón Campomar apoyó la iniciativa de los vecinos.

"Supuestamente el agua la van a mandar a un arroyo entubado a cuatro cuadras de la Plaza Santamarina, pero lo único que van a conseguir es una inundación continua", concluyeron.

Fuente: Inforegion

1 comentario:

  1. PROPUESTA VIADUCTO FERROVIARIO PARA MONTE GRANDE



    El origen del problema de tránsito y crecimiento desigual de la Ciudad de Monte Grande es el ferrocarril, que desde su instalación sin una planificación conveniente para el crecimiento de las ciudades, se implanto a nivel del suelo, y por consiguiente dividiendo a las mismas en dos partes de diferentes características ,sin importar el crecimiento, por lo tanto la idea se fundamenta en esta situación, la interrupción obvia y obligada del tránsito peatonal y vehicular: quien entorpece es el tren y no los automóviles. La propuesta es elevar las vías y la estación a cinco metros de altura, iniciando las pendientes en el tramo comprendido entre el puente de la calle De Sarro y el puente de la calle Colon hacia la estación mediante un viaducto. Esta configuración generaría la liberación de los pasos de las calles, de este a oeste :Azcuénaga-Sarmiento, Alegre –Rodriguez, Duclout- Vicente Lopez, Dorrego-Constanzó , y permitiría unificar las plazas norte y sur , dando la posibilidad de expansión hacia el norte de la ciudad , inclusive peatonalizar la calle Alem desde las calles Cardeza-Rotta, hasta la calle Arana , la estación actual despojada de sus andenes elevados ,podría albergar un museo del ferrocarril y un centro cultural y una reestructuración comercial.
    Con planificación y un sistema constructivo adecuado, se podrían acelerar los tiempos de puesta en funcionamiento del servicio, que se vería afectado por las obras, como ha ocurrido durante la electrificación del ferrocarril en los años ochenta, siempre teniendo en cuenta que esta modificación pertenece al área de la línea Roca, y que sería ésta quién, ,debería considerar los aspectos técnicos de la propuesta en caso de aprobarse, quedaría en manos del Municipio la reunificación e integración de las plazas y los pasos por debajo del viaducto de las calles ya mencionadas.
    También considerarse la evaluación del impacto de la unificación sur-norte y el crecimiento que esta intervención generaría, y la circulación vehicular, en el esquema de tránsito de la ciudad.
    Queda claro que no se ha ponderado el costo de la obra, es una idea alternativa, que requiere un esfuerzo económico importante y decisión para su realización, pero el balance costo-beneficio es favorable ,ya que no es necesario sacrificar ningún elemento del equipamiento urbano existente.


    Arqº Victor L, Fridman

    ResponderEliminar