La provincia adjudicó la primera etapa de los trabajos de recuperación arquitectónica y puesta en valor del edificio denominado “La Redonda” de la ciudad de Santa Fe a la unión transitoria de empresas (UTE) conformada por Mundo Construcciones SA y Coemyc SA por el monto de 8,5 millones de pesos.
La antigua construcción, ubicado en inmediaciones de las avenidas Aristóbulo del Valle y Salvador del Carril, donde funcionó el taller de máquinas del Ferrocarril Santa Fe será restaurada y recuperada para uso público en el marco de la transformación del Parque Federal, en la capital provincial.
El gobernador Hermes Binner firmó el decreto de adjudicación de los trabajos de recuperación edilicia de “La Redonda” antes de partir en la misión comercial de la Región Centro rumbo a Malasia y Singapur.
Esta primera etapa de la obra comprenderá trabajos de limpieza general, desmalezamiento, remoción de escombros y desperdicios, reubicación de tierra removida y el cierre general del sector edilicio. Con un plazo de ejecución de 180 días a partir de la firma del contrato, la obra demandará una inversión de 8.435.593,78 pesos.
Aspectos generales
El proyecto desarrollado por la Dirección Provincial de Arquitectura e Ingeniería (Dipai) del Ministerio de Obras Públicas y Vivienda, prevé la reposición de todos los cierres externos, como así también la refacción y restauración de cada una de sus partes originales.
La obra comenzará con la reconstrucción de los techos, que implicará la extracción total de las partes existentes y el recambio y recuperación de las estructuras, para luego avanzar en la construcción de nuevas cubiertas metálicas en la totalidad del edificio. Para esto, se utilizarán chapas onduladas prepintadas con canaletas, embudos y cañerías de bajada. Todo ello, dispuesto sobre mantos de aislación térmica de 10 milímetros de espesor y cielorraso monocolor.
En interiores se realizará la extracción total de revoques y su completa reconstrucción hasta los nuevos techos. En tanto, en lo que respecta a exteriores de ladrillos a la vista, la restauración será total, con la intención de referenciar la memoria ferroviaria del edificio al estilo arquitectónico y a la época de su construcción. Además, se efectuarán trabajos de limpieza para luego ir reconstituyendo partes faltantes o en mal estado, y pintando la totalidad de la superficie.
Respecto de las aberturas, las ventanas y puertas que estaban ubicadas sobre la avenida Salvador del Carril, en el extremo norte del edificio, serán reconstruidas y fabricadas conforme a su estado original. Desde el Ministerio de Obras Públicas indicaron también que se realizará el cierre de vanos (orificios de iluminación en muros) con aberturas de aluminio y vidrios trasparentes de seguridad.
Finalmente, la primera etapa de los trabajos de restauración incluirá el cierre general del sector edilicio –unas 2 hectáreas del predio– mediante la colocación de tejido olímpico con un portón de acceso, para garantizar el control y seguridad de la obra en sus futuras etapas constructivas.
En igual sentido, será instalado un conteiner especialmente equipado para el personal de seguridad, como así también una instalación eléctrica aérea, con iluminación general de interiores y exteriores del edificio mediante reflectores.
Santa Fe cambios
En los primeros años del siglo XX se inicia una nueva etapa en la vida del Ferrocarril Santa Fe. Se trata de la instalación de una playa de maniobras para trenes de carga, en un amplio predio de 40 hectáreas que en 1888 era cruzado por el ramal F hasta San Justo y que en 1907 llegaba a Resistencia y Barranqueras vía Gobernador Vera.
La construcción de este conjunto se inicio a principios de siglo, una vez producido el traspaso definitivo de la propiedad de ferrocarriles a la compañía francesa de FFCC de Santa Fe, con la protocolización de los contratos de venta el 19 de abril de 1900.
A partir de este hecho, la Compañía Francesa emprendió un extenso programa de nuevas obras con miras a modernizar sus instalaciones y mejorar sus servicios. En 1905 se adquirieron los terrenos necesarios; y 40 hectáreas para el enclave de “Santa Fe Cambios”, 2 kilómetros al norte de la estación central sobre la línea a Reconquista.
La Redonda
Dentro de este complejo ferroviario se destaca “La Redonda”, una estructura cuyo anteproyecto de construcción data del año 1905, con forma de hemiciclo, que estaría destinada a la reparación de material de tracción.
Este edificio de forma semicircular de ladrillos vistos, techos a dos aguas, con cabreadas de hierro y cobertura de tejas francesas, se define como un arco de corona circular, de 60 metros de radio, que albergaba 40 fosas de reparaciones y aún hoy conserva enterradas una serie de vías que convergen en forma de rayos en un punto central, donde funcionaba la llamada mesa giratoria. Este dispositivo desplazaba a las locomotoras radialmente hacia cualquiera de los 40 hangares que conformaban el cuerpo principal, donde luego serían reparadas.
Las crónicas señalan que en los mejores años de actividad ferroviaria –décadas del 20, 30 y 40– operaban dos locomotoras de maniobras las 24 horas, con 8 a 10 cambistas por turno, y salían alrededor de 20 trenes diarios. Santa Fe Cambios deja de operar como playa ferroviaria en el año 1990, siendo posteriormente abandonadas sus instalaciones.
Fuente: Notife
No hay comentarios:
Publicar un comentario