Las comunas extreman las medidas de seguridad para evitar nuevas usurpaciones de terrenos a través de la utilización de medidas como la colocación de luminarias y el cierre de aquellos espacios susceptibles a ser ocupados.

Luego de dos meses de la usurpación en espacios del ferrocarril en Rodeo del Medio, Maipú, Eduardo Mezzabotta, secretario de Infraestructura y Servicios de dicho departamento destacó que además de lo nombrado anteriormente se continuó con el atado de aquellas tierras que podían ser ocupadas de manera ilegal y de reforzar los cierres en los espacios que poseen indicios de dicha acción.
Por otra parte, también realizaron medidas para reforzar la seguridad de la zona “colocando mayor iluminación y realizando rondas de vigilancia”, explicó.
Con respecto al rol de la comuna frente a este tipo de actos, Oscar Sandes, secretario de Ambiente, Obras y Servicios Públicos explicó que cuando se trata de un conflicto entre particulares, la comuna no interviene, “pero lo hacemos cuando se detecta alguna construcción clandestina. En ese caso la paralizamos”.
Además, Sandes destacó si bien no tienen competencia en estos actos, la comuna actúa en el terreno social “porque hay un problema de por medio, en ese caso prestamos nuestro servicio, damos consejos y asesoramiento”.
Mientras que, desde la Municipalidad de Las Heras destacaron la importancia de la intervención de la comuna como mediadora para solucionar los conflictos que se presenten y brindar posibilidades para ordenarse a aquellos que necesiten una vivienda.
Las familias de Rodeo del Medio
La usurpación de familias en terrenos del ferrocarril en Rodeo del Medio durante los últimos días de agosto, se resolvió sin necesidad de que la fuerza policial actuara y con la promesa de los funcionarios maipucinos de que se iba a realizar un censo para verificar el estado de las personas allí apostadas.
Dos meses después de este hecho, Mezzabotta aseguró que ya se relevaron todas las familias, lo que permitió “depurar el padrón de aquellos que estaban usurpando” y agregó que así pudieron obtener datos certeros sobre la condición de las personas que tomaron estas tierras, ya que “muchas lo hacían porque la masa lo hacía pero no porque estuvieran en condiciones de hacerlo, ya que algunos hasta eran propietarios de casas”.
Con respecto al relevamiento realizado por la comuna y a aquellas personas que cumplían con los requisitos para obtener una vivienda, el funcionario comunal explicó que “se los organizó en cooperativas que ya están trabajando en el tema de adquisición de terrenos, mientras que otros armaron su propia cooperativa”.
Con respecto a la colaboración por parte del municipio, Mezzabotta destacó que la misma consiste en la “detección de terrenos que puedan ser destinados a un loteo y a la construcción de casas”, y agregó que de esta manera se intentó “crear un manto de seguridad y de franqueza para poder trabajar basados en aquellos que realmente lo necesitan”.
Fuente: El Ciudadano
No hay comentarios:
Publicar un comentario