
Trenes en Entre Ríos. Memorias de un progreso ausente es un documental que refleja la historia del ferrocarril en la provincia y su aporte fundamental y fundacional a tantos pueblos de nuestra geografía.
Laurentino dialogó con las periodistas Georgina Trecco y Marcela Pautaso, realizadoras de esta película.
-¿De donde les surgió el interés sobre los ferrocarriles?
-Queríamos trabajar algún tema significativo para la provincia y realizar un documental. Es así que empezamos a investigar sobre el tema de los ferrocarriles y descubrimos que no existía ningún registro audiovisual que contara lo sucedido. Cuando comenzamos a recolectar la información aparecieron trabajos que relataban experiencias particulares pero ninguna de ellas tejía la trama de la historia de los trenes en la provincia. Nos planteamos fundamentalmente rescatar los testimonios de los trabajadores que, ya grandes de edad, nos podían dejar las experiencias vividas de un oficio que se fue heredando de padres a hijos y nietos.
-¿Cuánto tiempo les llevó hacerlo? ¿A qué lugares viajaron?
-Nos llevó aproximadamente un año la investigación y búsqueda de imágenes inéditas. Después el tiempo dependía de lo establecido por el Programa Identidad que lleva adelante la Subsecretaría de Cultura de la provincia con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones.
Viajamos a Basavilbaso, Gualeguay, Puerto Ruiz, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Strobel, Villa Elisa, Caseros, Hasenkamp, Alcaraz, El Pingo, y otros pueblos más que nacieron a partir del tendido de las vías del ferrocarril en casi todos los departamentos de la provincia.
Allí se hicieron más de 25 entrevistas que armaron el relato del documental.
-Luego de esto, ¿cómo evalúan la importancia que tuvo el ferrocarril en los pueblos del interior?
-La importancia del ferrocarril, no sólo en la provincia sino en todo el país, no estuvo signada solamente por un hecho económico sino social. No se puede pensar la construcción del estado argentino sin la construcción del ferrocarril. Y para los pueblos del interior era vital. Tanto es así que con su desaparición muchos poblados murieron. Los trenes comunicaban, trasladaban a los maestros, llevaban la correspondencia, medicamentos, insumos de todo tipo a los lugares más inhóspitos.
-Alguna anécdota que les haya impactado…
-La coincidencia que hay en la mayoría de los entrevistados de haberse sentido traicionados por Carlos Menem, quien les había prometido en su recorrida por la provincia en el famoso tren de la Esperanza el salariazo y la continuidad laboral. El más conmovedor de los relatos fue el del conductor de ese tren, que es de Entre Ríos y vive en Concepción del Uruguay. Se siente hasta hoy avergonzado ya que lo señalaban en el barrio como el que había trasladado al traidor. Tanto es su enojo que se niega a decir el nombre del ex presidente.
-¿Creen que es posible que el ferrocarril pueda volver a funcionar en la provincia?
-Creemos que es imposible que el ferrocarril vuelva a ser lo que fue si no hay una decisión política real y económica para hacerlo. Muchos tramos de las vías están destruídos, ramales fundamentales desaparecieron, literalmente se los robaron, tampoco existen los talleres y el desguace tanto de los coches como de las herramientas fue tal que sería imposible recuperarlos sin esa decisión. Y lamentablemente muchos de los que podrían haber capacitado en el oficio a los nuevos trabajadores ferroviarios murieron o están muy grandes para hacerlo.
-¿Cuál fue el último viaje que hicieron en tren?
-Marcela: fue en 1976 en un trayecto desde San Salvador de Jujuy a la ciudad de Salta en un tren de línea que comunicaba esos lugares. Fue impactante porque pasaba por túneles que están en los cerros.
Georgina: fue en 1984 con varios compañeros de la facultad, desde Santa Fe hasta Buenos Aires. El tren nos dio la posibilidad de asistir a un congreso ya que el pasaje era accesible para nosotros y de otra manera hubiese sido imposible asistir.
-¿Cómo va a circular este documental?
-Por las vías, por supuesto (risas). Además de hacer las presentaciones que estamos organizando, la primera será en Basavilbaso los primeros días de noviembre, el Programa Identidad tiene proyectado restaurar una locomotora que será un tren cultural que recorrerá la provincia con las producciones del programa.
Si alguien está interesado en obtener una copia del documental podrá escribirnos a marcelapautaso@hotmail.com o georginatrecco@hotmail.com
FICHA TÉCNICA
Idea y producción general.
Marcela Pautaso
Georgina Trecco
Cámaras y montaje
Jorge Lima
Guión y edición
Marcela Pautaso
Jorge Lima
Georgina trecco
Fuente: Cultura Parana
No hay comentarios:
Publicar un comentario