Argentina y Brasil están interesadas en encontrar inversores extranjeros que ayuden a sufragar parte del coste que supondrá mejorar la red ferroviaria, lo que ha despertado el interés de las empresas del sector en el Reino Unido.
La Cámara de Comercio británica ha celebrado hoy una jornada informativa en la Canning House -la Casa de América Latina en Londres- para informar sobre las oportunidades de negocio que se pueden encontrar en ambos países.
La celebración de “acontecimientos deportivos en un futuro no muy lejano” en Brasil -en referencia al Mundial de Fútbol que se disputará en 2014 y la posibilidad de que albergue los Juegos Olímpicos en 2016- ha hecho que dotar al país de una red ferroviaria mejor y más extensa se haya convertido en una prioridad para su Gobierno, según el informe elaborado por la Cámara de Comercio.
A ello, también se suma que “la mayoría de las ciudades brasileñas están fuertemente congestionadas”, otro dato que muestra la necesidad de mejorar los diferentes sistemas de transporte.
“Existe un consenso general sobre que la red de ferrocarriles en Argentina necesita de inversión, tanto en su línea principal como en los sistemas urbanos”, señala también el estudio realizado por la entidad británica, cuyos responsables han viajado hasta ambos países para recabar información.
Brasil dispone actualmente de 29.000 kilómetros de vía férrea, mientras que Argentina tiene 31.000, según los datos facilitados por la organización del acto.
El autor del informe, Bob Dorchester, ha citado el tren de alta velocidad que va a unir a Sao Paulo y Río de Janeiro, las mayores ciudades del país, previsiblemente en 2014, como ejemplo del impulso que el Gobierno brasileño quiere dar a su red ferroviaria.
Los inversores han mostrado su preocupación por el idioma, ya que la Cámara de Comercio británica ha recordado que el español y el portugués -respectivamente- son las lenguas empleadas también en el ámbito de los negocios, por lo que ha aconsejado utilizar “un socio local”.
Otra recomendación incluida en el informe sobre cómo hacer negocios en Argentina, es no utilizar la palabra “América” para referirse a EEUU, porque, con ella, se define todo el continente y no sólo este país, un asunto al que los argentinos son “sensibles”.
Cerca de medio centenar de personas han asistido esta mañana a esta jornada informativa, entre ellos miembros de compañías auditoras, empresas ferroviarias así como gestores de fondos de inversión y diplomáticos.
Fuente: EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario