viernes, 16 de mayo de 2008

En zorra desde el Atlántico hasta Mendoza y San Juan

Ferroviarios rememorarán el recorrido que durante décadas realizó un tren entre Bahía Blanca y Cuyo. Un intento para concientizar sobre este medio de transporte.

Hasta los comienzos de la década del '90 corría de ida y vuelta un tren de carga entre San Juan y Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Se denominaba a ese servicio Tren 5119, que utilizaba los corredores de los ferrocarriles San Martín y General Roca Sarmiento, con un recorrido de aproximadamente 1.300 kilómetros.

Hacia 1993 cesaron las prestaciones ferroviarias en el país y ese convoy que unía la montaña con el océano Atlántico, dejó de correr, con todas las implicancias que esa caída significó para vastas regiones del país, con pueblos que se volvieron fantasmas. También la línea transportó pasajeros desde 1891 hasta 1978, primero hasta Río Cuarto, y luego llegó a comunicar San Juan con Bahía Blanca. Las formaciones, entonces, pertenecían al Ferrocarril San Martín.

Ahora un grupo de entusiastas ferroviarios en actividad y ferroaficionados van a reeditar la travesía en octubre, pero en móviles auxiliares del ferrocarril, conocidos por el popular nombre de zorras de vía.

Entre otros, "correrán" los pequeños vehículos Iván Juárez (46), Horacio Hoffellner (48) y César Daniel Guillén (48). Los dos primeros son conductores de locomotoras y el último supervisor, en la empresa Ferrosur.

Foto: Diego Sotelo. de dicha zorra en Grumbien.

A la marcha, que se iniciará en Puerto White, sobre el océano Atlántico, la han denominado "Travesía Ferroviaria Regional 2008". El punto terminal será la localidad de Albardón, en el centro sur de la vecina provincia sanjuanina, pasando por varias localidades mendocinas. Inclusive un militante local de la causa ferroviaria, Roberto Carlos Bocanegra, instructor de La Fraternidad y encargado del Museo Ferroviario de Mendoza, participará de la misión.

Esta aventura pretende enlazar en un viaje simbólico el litoral marítimo con Mendoza y San Juan, por medio de las vías que hoy usan las empresas Ferroexpreso Pampeano Sociedad Anónima (Fepsa) y América Latina Logística (ALL).

Los raidistas utilizarán tres zorras de vía. Dos de estos vehículos tienen de 5 a 8 caballos de fuerza (HP), y el restante es un poco más grande, de 8 a 13 HP. Disponen de una autonomía de 200 kilómetros en terreno plano, con un consumo de 10 litros cada 100 kilómetros.

El recorrido

La hoja de ruta que desarrollarán los viajeros prevé pasar por los siguientes puntos, luego de salir de Whitte: General Pico, Huinca Renancó, Justo Daract (San Luis), Palmira (Mendoza) y arribo a la ciudad de Mendoza, para desplazarse luego al punto final, en Albardón (San Juan).
El proyecto tiene un antecedente: la travesía que los ferroaficionados realizaron en febrero del 2007, con dos zorras de vía que unieron los puertos de Ingeniero White (Argentina) y Talcahuano, en Chile, con el cometido de difundir en aquella ocasión las ventajas y beneficios del uso del ferrocarril y la falta de conclusión del Trasandino del Sur.

En el presente emprendimiento también estará el profesor Nicolás Damin, de la cátedra de Ciencias Sociales-Historia Argentina, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), quien será el coordinador nacional de esta temática, que concluirá su trabajo con un libro y un documental sobre la Travesía 2008, recopilando la historia del ramal y la de sus habitantes hoy.

Juárez y Guillén relataron que ya cuentan con el permiso para circular por el corredor ferroviario de Ferroexpreso Pampeano, tramo White-Huinca Renancó (Córdoba), y a partir de esta localidad circularán por el ramal de ALL.

"Nuestro cometido -dicen los responsables del operativo- es rescatar la cultura ferroviaria, y promover la vuelta del ferrocarril. De volver este tren, podrían multiplicarse las potencialidades de ambas zonas en cada punta de riel, transportando productos exportables, iniciales y terminados, ya sean hidrocarburos, químicos, petroquímicos, minerales, comestibles, cereales, entre otros".

Un capítulo aparte sería el desarrollo que pueden tener ciudades y pueblos en su ruta, para remediar el desarraigo que sufrieron tantas poblaciones cuando los trenes dejaron de circular.

1 comentario:

  1. hola tengo todas las iniciativas de armar un vehiculo ferroviario (zorra), junto con un amigo.Les agradeceria si me pueden brindar informacion acerca del tema. Mi correo electronico es wweerr1@hotmail.com

    ResponderEliminar