¿Subte en Rosario? No. Los ilusos que siempre soñaron con que ese sistema de transporte posicionaría definitivamente a la ciudad como una gran metrópoli deberán seguir esperando. Mientras en la siempre contrincante Córdoba ya hay un proyecto para construir subterráneos, Rosario deberá conformarse con el tren metropolitano. Eso sí, podría tener tramos de circulación por debajo del pavimento.
Más allá de las eternas disputas folclóricas por el sitial de "segunda ciudad del país", de las comparaciones a favor o en contra y de las diferencias en aspectos como el socioeconómico o geográfico, Rosario y Córdoba tienen muchas cosas en común. Entre ellas, el crecimiento del parque automotor y las consecuencias problemáticas en torno al ordenamiento vial y sus repercusiones en la vida cotidiana. En este marco, la capital mediterránea tiene avanzada la iniciativa para crear la red de subtes.
Allí la idea fue adelantada en diciembre por la Secretaría de Transporte de la Nación y el proyecto avanza impulsado por iniciativa del Consorcio Metro Córdoba, que integran las empresas Iecsa y Ghella (italiana), a la que se sumaría la francesa Alstom Transport, a cargo del proyecto del tren bala. Según el diario cordobés La Voz del Interior, la obra demandaría entre 700 y 1.100 millones de dólares, se ejecutaría en 9 años y se financiará a 30 con créditos internacionales resapaldados por el gobierno nacional.
En la capital cordobesa se plantea el subte como una solución para un sistema vial que ya no puede recibir más vehículos particulares y un transporte urbano que no encuentra calles para trasladar a cada vez más usuarios. Se estima que el nuevo medio, que funcionaría a partir de 2012, ayudaría a descomprimir sustancialmente el tránsito.
En total, la traza tendría dos ramales principales con un total de 16 kilómetros, 17 estaciones —una cada cinco cuadras— y se prevé que las excavacaciones podrían avanzar a razón de 40 metros diarios.
Cuando La Capital propuso a urbanistas y funcionarios pensar si un esquema como ese sería viable y necesario en Rosario, las respuestas coincidieron, en líneas generales, en tener muy en cuenta cuestiones económicas ya que el
sistema subterráneo requiere una importante inversión. Para algunos, esa situación directamente inhabilita la idea, más allá de acordar con la necesidad de reformular el transporte en la ciudad y su área metropolitana.
Básicamente, la propuesta de encarar un tren metropolitano es compartida más allá de las modalidades posibles: bajo tierra, en la superficie o incluso elevado.
Por estos días, la Municipalidad de Rosario trabaja en torno a un par de estudios tendientes a conformar un esquema de necesidades y alternativas para reformular el transporte urbano e interurbano en el área metropolitana. Uno de los proyectos se refiere al denominado corredor norte-sur, que se plasmaría con un recorrido de trolebuses que atravesará Rosario uniendo Granadero Baigorria con Villa Gobernador Gálvez.
El otro es un estudio que una consultora realizará, merced a un convenio con Transporte de la Nación, para analizar distintas posibilidades para montar un sistema de trenes regionales en esta zona. Entre las opciones están el metro, premetro, tranvía y subterráneo y "ninguna se descartará de antemano" hasta dentro de 10 meses, cuando la investigación muestre sus conclusiones, sostuvo la titular del Ente de Transporte municipal, Mónica Alvarado. "Se podrían desarrollar tramos subterráneos y otros elevados", indicó.
El director del Instituto de Estudios del Transporte de la UNR, José Adjiman, consideró que la ciudad no está preparada para encarar una red de subterráneos, "a menos que sea fuertemente subsidiada por el Estado tanto no sólo para construirla sino también para su explotación comercial.
"El vecino no podría afrontar el servicio y como acá no existe la red, habría que construirla, lo que también requeriría ayuda estatal. Así, no se ve muy viable", señaló Adjiman, más allá de considerar que el subte mejoraría la circulación.
En esa línea se expresó el urbanista Juan Carlos Viotti quien, aunque admitió que su ejecución técnica no sería complicada, sostuvo que el contexto socioeconómico del país no es compatible con un proyecto así. En tanto, su par Héctor Floriani abogó por un esquema combinado de trenes metropolitanos que aproveche y recicle los tendidos ferroviarios ya existentes.
www.lacapital.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario