El intendente Mario Meoni se reúne hoy en La Plata con la ministra de Infraestructura bonaerense, Cristina Alvarez Rodríguez, para estudiar el proyecto. Se trata de un objetivo largamente anhelado por los habitantes de Junín.
Llevar a un bebé en cochecito, a una persona en silla de ruedas, o sencillamente circular por el cruce de las vías de avenida Rivadavia puede resultar una tarea tortuosa.
Pero esa situación podría cambiar ahora si el Municipio obtiene fondos por 14 millones de pesos de la provincia de Buenos Aires, que –según confió a DEMOCRACIA el intendente Mario Meoni- estaría cerca de concretarse.
De hecho, hoy, en La Plata, el jefe comunal mantendrá una reunión con la ministra de Infraestructura bonaerense, Cristina Alvarez Rodríguez, donde se estudiará el proyecto, además de otras obras relevantes para nuestra ciudad como la colectora de líquidos cloacales que iría desde las unidades penitenciarias hasta la Planta Depuradora.
Ciudad dividida
El trazado urbano juninense está dividido en dos partes y hay pocas calles que comuniquen hacia un lado y otro de las vías y los terrenos ferroviarios, situación que provoca enormes dificultades para la población.
Los pasos a nivel de Rivadavia, Alberdi, Primera Junta y Avenida República concentran el noventa por ciento de la circulación de vehículos, generándose una congestión cada vez más grave en las horas pico, con demoras y riesgos de accidentes.
Los primeros problemas aparecen alrededor de las 7.30 de la mañana, cuando la gente ingresa a su trabajo y miles de chicos asisten a los distintos niveles escolares; después, adquiere ribetes casi dramáticos al mediodía, y vuelve a crispar los nervios de los más tranquilos al caer la tarde y las primeras horas de la noche.
Para colmo, el mal estado de las calles en general y los baches y pozos que abundan también en los pasos a nivel, convierten al tránsito local en una pesadilla.
Presupuesto 2011
Estas obras no están estipuladas en el Presupuesto 2011 provincial, donde nuestra ciudad aparece relegada, con casi nueve millones de pesos, mientras que otras ciudades similares tienen asignados más fondos.
En efecto, mientras que Junín tiene atribuidos $ 8.824.298, Pergamino tiene más de $ 27 millones; General Pinto, $ 25.290.337; Lincoln, $ 16.140.911; Chacabuco, $ 11.001.512.
Pese a la evidencia que reflejan los números, en el oficialismo comunal prefieren ser cautos y no salir a quemar las naves justo en medio de las negociaciones con la Provincia para obtener fondos frescos por fuera del Presupuesto.
En este sentido, la senadora provincial Malena Baro afirmó que “no se puede hablar de discriminación” porque la Provincia siempre cumplió con las obras pautadas.
“Muchas veces lo que está imputado en el Presupuesto no se concreta, y sí se hacen otras obras”, señaló la legisladora por Junín.
Pero no todos en el campamento de Meoni coinciden con esa apreciación. “Hay una clara intencionalidad política de favorecer a aquellos distritos de signo oficialista”, razonaba ayer una alta fuente comunal, en alusión a los fondos asignados a Junín.
[...]
Fuente: DiarioDemocracia
No hay comentarios:
Publicar un comentario