lunes, 2 de noviembre de 2009

Santa Fe: El sur provincial pide el paso de trenes de pasajeros

Un profundo desánimo se manifiesta tanto en esta localidad como en otras ciudades y pueblos del sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires y este de la provincia de Córdoba ante la falta de cumplimiento por parte de las autoridades del Ferrocarril General San Martín y el gobierno nacional referidas a la reactivación del servicio del tren de pasajeros que debía unir la ciudad de Buenos Aires y Mendoza pasando por estas poblaciones.

 La llegada a Diego de Alvear, el 9 de diciembre del año pasado, de un llamado Tren Solidario con 260 pasajeros que se detuvo en la estación local antes de utilizar el recuperado tramo de vías que pasa sobre la laguna La Picasa rumbo a Aarón Castellanos generó numerosas expectativas, hoy alicaídas. Cientos de vecinos saludaron en la estación a aquel tren, que con su sola llegada rompió un silencio de 24 años en los abandonados andenes y que se sumaba a la recuperación del servicio de cargas concesionado a la empresa brasileña American Latino Logística (ALL), y que registra una frecuencia diaria.

 Las localidades de distintas provincias por donde pasa este ramal efectuaron sus reclamos al gobierno nacional por las promesas —hasta el momento incumplidas—, en relación al servicio de pasajeros de este ramal, que podría haber reactivado parte de la economía de ciudades de la región como Junín, en provincia de Buenos Aires; Rufino, en Santa Fe y Laboulaye, en Córdoba, además de las localidades pequeñas por las que pasa.

Puestos perdidos

Diego de Alvear creció en torno al ferrocarril. Con los años esta población contó con una frecuencia diaria desde Buenos Aires a Mendoza e intermedias, y aún se recuerda el paso de los trenes El Cuyano, El Zonda, El Libertador y el Internacional a Chile.

Si en muchas ocasiones se habló sobre la puesta en funcionamiento del servicio de pasajeros y nada sucedió, tampoco hay novedades sobre la puesta en marcha de un "tren de alta prestación", estimada para el 2011.

Según especialistas del sector, para que los trenes de pasajeros puedan volver a circular a más de 80 kilómetros por hora en dicha línea, es necesario renovar o, al menos, reacondicionar las vías, pero —en un cálculo conservador— se estima que el costo por kilómetro alcanza los 100 mil dólares, ya que en muchos casos es necesaria una renovación total de las vías, con un costo 200 mil dólares por kilómetro, sin considerar los costos de señalización, comunicaciones, material rodante y servicios auxiliares.

Desde el cierre de los ramales establecido por Carlos Menem en el 1991, Junín perdió numerosos puestos de trabajo al cerrarse los históricos talleres ferroviarios de esa ciudad que además dejó de contar con un servicio directo a Retiro.

Sin líneas directas.

Otra localidad cercana, San Gregorio, carece de toda línea directa de transporte público de pasajeros a Buenos Aires. De instalarse el servicio del ramal San Martín, se contaría con la vecina estación de Diego de Alvear, a sólo 12 kilómetros de la localidad.

Fuente: La Capital

No hay comentarios:

Publicar un comentario