Qué prometen al anunciar el ferrourbano.
El trayecto inicial del tren urbano irá desde Quisquisacate hasta Estación Mitre. Lo pagará la Nación, a costos aún desconocidos.
Los últimos cinco intendentes de la ciudad de Córdoba en algún momento de sus gestiones anunciaron el ferrourbano. Daniel Giacomino asegura que, por fin, la Capital va a tener un tren como alternativa a los colectivos. Desde el municipio estiman que en el transcurso del año próximo estará operando el primer tramo, que por ahora es el único que está firme: irá desde Villa Quisquisacate hasta la Estación Mitre y aún no se sabe si tendrá una parada en la Estación Belgrano de Alta Córdoba. Los plazos oficiales parecen muy perentorios de cara al avance concreto del proyecto. Restan la liberación de numerosos tramos de vías ocupados por villas miseria, la determinación de las paradas y un complejísimo trabajo de coordinación del tránsito: se estima que pasará un tren cada 15 a 20 minutos por áreas de enorme flujo vehicular, por lo que harán falta semáforos, barreras y también algunas soluciones más complejas, como futuros viaductos. Nadie imagina, por ejemplo, cómo harán para cortar el tránsito varias veces por hora en la rotonda del hipermercado Libertad de Rodríguez del Busto o en el cruce de las vías de Los Granaderos e Isabel La Católica. Promesa sin número. La Nación promete el mejoramiento de las vías, la compra de los coches –que serán similares a los del Tren de las Sierras–, los casi 10 millones de pesos que harán falta para reubicar a las familias que viven sobre la traza vial y la inversión que es necesaria para sistematizar el tránsito local. La explotación del tren estará en manos de la empresa Ferrocentral –una fusión entre Ferrovías y Nuevo Central Argentino (Urquía)–, que ya maneja el Tren de las Sierras. Aún no existen datos certeros sobre el monto de la inversión que hará falta para poner en marcha el ferrourbano, ni tampoco la magnitud del subsidio que se asignará al sistema. La tarifa será determinada por la Nación, pero desde el municipio sostienen que no podrá ser muy diferente de la de los colectivos urbanos, para no provocar un trasvasamiento de usuarios. “Sin dudas, la puesta en marcha del ferrourbano obligará a modificar recorridos de colectivos, pero el objetivo es sumar usuarios del transporte público y no restar pasajeros al servicio actual”, indicó Laura Villalba, secretaria de Transporte del municipio. El municipio se encargó de relevar una por una las familias que deben ser reubicadas, proveerá la tierra para la construcción de las viviendas y ya inició los estudios de tránsito en los cruces más complicados. La semana próxima, los funcionarios municipales y nacionales se concentrarán en la determinación de las futuras paradas del tren: estarán cada siete cuadras, pero hasta ahora sólo se barajan algunos puntos de manera tentativa. El objetivo es aprovechar las áreas con mayor disponibilidad de tierras ferroviarias, a los fines de establecer playas de transferencia que permitan estacionamiento prolongado, ya que el objetivo primordial del proyecto es ofrecer una alternativa al uso del automóvil. “El severo problema de tránsito existente en el noroeste de la ciudad hará que usar el tren implique un notable ahorro de tiempo”, aseguró la funcionaria, quien precisó que desde el extremo noroeste hasta la Estación Mitre el viaje durará 30 minutos. La velocidad media del tren será de unos 40 kilómetros por hora. La semana próxima también se tomará un decisión importante para los vecinos de Alta Córdoba: se definirá si el trayecto inicial incluirá a la Estación Belgrano o si ese tramo se activará recién cuando se habiliten ramales metropolitanos hacia las localidades que están sobre la ruta 9 norte. Se trata de la segunda etapa prevista, que también contempla la llegada a tres zonas clave del sur de la ciudad: Santa Isabel, camino a 60 Cuadras y barrio Ituzaingó. La decisión de incluir a la Estación Belgrano es económica: supone la refuncionalización de ese edificio y también la adecuación de un trayecto de las vías.
Fuente: La Voz
El proyecto hoy
Etapas La primera es la que se proyecta para el corto plazo: va desde Villa Quisquisacate (noroeste) hasta la Estación Mitre. No está definido si pasará o no por la Estación Belgrano de Alta Córdoba. La segunda etapa supone la extensión hacia tres puntos del sur de la ciudad: Santa Isabel, camino a San Carlos e Ituzaingó. La tercera abarca al Gran Córdoba: un ramal hacia Guiñazú y Juárez Celman y otro hacia Malvinas Argentinas y Monte Cristo. Se analiza incluir un ramal a Malagueño. Financiamiento. El proyecto, al igual que la propiedad de los bienes ferroviarios, es de la Nación. La Municipalidad de Córdoba sólo compromete las tierras para la reubicación de las familias que viven sobre las vías y la colaboración técnica en materia de ordenamiento del tránsito. Concesionario. La Secretaría de Transporte de la Nación planea ejecutar la obra a través de Ferrocentral, la empresa que opera el Tren de las Sierras y el trayecto Córdoba-Buenos Aires. Liberación de las vías. Será el primer paso. Serán reubicadas 114 familias que viven a menos de 2,5 metros de las vías férreas. La construcción de las viviendas para las familias le costará 9,5 millones de pesos a la Nación.
Fuente: La Voz
En Cofico, una pileta y un quincho sobre las vías
Durante el relevamiento de la situación de las vías sobre las que se planea poner a rodar el ferrourbano, los empleados de la Municipalidad de Córdoba no encontraron sólo villas miseria y construcciones precarias. En barrio Cofico se dieron con dos propiedades que habían adicionado tierras ferroviarias a sus patios: en una hay un quincho construido sobre las vías y en la otra, una piscina. “Obviamente, no se trata de casos que requieran la intervención del Estado a nivel social, sino la intervención de la Justicia”, indicó Daniel Rey, secretario de Desarrollo Urbano del municipio. Ambos propietarios ya fueron intimados por la Nación para que remuevan los obstáculos que pusieron sobre las vías. En el relevamiento también se hallaron tres construcciones en los terrenos ferroviarios que se utilizan como bares, sobre bulevar Los Andes, entre Alvear y Tillard.
Fuente: La Voz
No hay comentarios:
Publicar un comentario